CAMBIO CURRICULAR Y DESPEDAGOGIZACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN Doc
encia Nº 28
Cambio curricular y
despedagogización en la globalización Hacia una reconfiguración crítica de
la pedagogía Marco Raúl Mejía J. En ese orden de ideas, para la investigadora, la pedagogía, es la ciencia que estudia la totalidad del hecho educativo, permitiendo la construcción de aprendizajes significativos emancipadores y de objetivaciones desde la valoración cultural, saberes y experiencias desde el contexto socio-cultural-histórico de los actores educativos involucrados. Globalización neoliberal, Despedagogización, Razón instrumental, Episteme colonial en la educación, Pedagogía, Maestros Resumen. Vale, por lo tanto, la auditoría, la acreditación, un sinnúmero de estados administrativos a cumplimentar, succionadores de la praxis didáctica, concluyendo en una didáctica sin vida, sin la vida de los pueblos. “Juan a secas” actúa solo, especie de francotirador pedagógico, pues el sistema o totalidad. 3 En latín,”in fari” significa negación del habla. LBM: Bueno, lo primero es identificar las revoluciones, la primera revolución industrial por allá por 1700- 1760 más o menos (hay algunas diferencias en las fechas), segunda revolución 1820-1840, es un periodo en el cuál se pone en marcha la máquina de vapor, después la electricidad, incluyendo un conjunto de materiales, toda la lógica de la física de Newton, revoluciona todo el tema de la producción y hasta ahí, y a partir de ahí, está diseñado buena parte del sistema educativo latinoamericano y caribeño, nuestros contenidos tienen que ver mucho con el paradigma de la primera y la segunda revolución industrial y al comienzo de los 60 llega la tercera revolución industrial, todo lo referido a la informática, después el tema de la computadora portátil, después el Internet y después las redes sociales, después la realidad virtual y ya se nos anuncia una cuarta revolución industrial, el grave problema es que seguimos con contenidos y con formas de dar la educación, de desarrollar las pedagogías muy ancladas en la segunda revolución industrial, pero tú me preguntas qué es la cuarta revolución industrial, por el año 2011 en Hannover Alemania se anuncia el desembarco de la cuarta revolución industrial, de las fábricas 4.0, en teoría hasta donde se tiene previsto se van a poner en marcha en el periodo 2021-2025 y son procesos muy vinculados al tema de la producción, a la reconfiguración de las fábricas, en las cuales la presencia humana va ser exigua, muy limitada y fundamentalmente la robótica, la inteligencia artificial, la nanotecnología con los metadatos van a ser los condicionantes del nuevo modo de producción y dicho incluso por el creador del Foro de Davos, Klaus Schwab, señala que el momento de desembarco de la cuarta revolución industrial en los 15 países más industrializados, es decir no contempla ningún país de América Latina y el Caribe, de un momento a otro van a desaparecer siete millones de empleos, se habla de la posibilidad de la primera crisis laboral humanitaria del planeta, lo cual aun lo que preocupa es que se está debatiendo muy poco en la educación, habidas cuentas que esta cuarta revolución industrial está demandando nuevas profesiones y está considerando caducas muchas de estas profesiones e incluso está interrogando sobre la posibilidad de darle continuidad a la escuela como la conocemos. 35 Congreso de la Nación Argentina. La contrarreforma educativa. Ley Organización Orgánica de Educación (2009). La razón de la decadencia es la vida corporal del alma, que tendría que salir del cuerpo para poder vivir su libertad. Pensar una educación liberadora implica la utopía de un “orden sin ley”, sin ley del solo derecho formal sustentado en la puja por el ejercicio del poder y no en la libertad como desarrollo o potenciación de la justicia.40. ¿Por qué? ENES y calidad educativa. PROCESO DE CAMBIO CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y . No enseñarla carece de sentido, enseñarla “sin más” también carece de sentido. Díaz Piña, J. Se inician políticas de recorte del gasto produciendo un proceso de constitución de ese trabajador flexible en educación a través de formas de contratación que desatiende los logros históricos de las luchas magisteriales y su estabilidad laboral, generando una contratación parcial que no cubre todos los meses del año, no tiene seguridad social, no se le garantiza una vinculación permanente y queda a consideración de los políticos de turno, consumando el trabajador flexible de la globalización. Educación(es) en la(s) Globalización(es) (I). Tal explicación pareciera ser una redundancia, pues ¿cuál sería acaso la función de una ley? Este discurso es trasladado mecánicamente a los contextos latinoamericanos, colocándonos como posibilidad real para salir de nuestra condición de subdesarrollo el entrar en las políticas educativas de la globalización. El maestro vive un proceso de pauperización y de proletarización ideológica y técnica en donde se ve obligado a realizar hasta tres jornadas de trabajo para poder adquirir unos mínimos culturales para su sobrevivencia. En el censo de 1992 eran 52 millones en el mundo, en 1997, 58 millones, y para el 2005 se calculaban entre 65 y 70 millones. 5 Agamben menciona el ejemplo de la visita a un museo o a un paseo turístico. Asimismo, expresa que es un “conjunto de saberes que se ocupan de la educación, y como ciencia de carácter psicosocial ligada a los aspectos psicológicos del niño en la sociedad”. Más allá de las creencias religiosas, valga la contraposición que Hinkelammert hace entre Platón y Pablo, señalando a partir de este último, . ¿Se da la contemplación aludida en quienes padecen las injusticias? Esto implica también un replanteamiento de los sistemas de formación de docentes, tanto en sus métodos como en los contenidos. El niño no está en el sentido fuerte del “estar” según Rodolfo Kusch. Es necesario precisar las reformas generadas en Venezuela, donde la política educativa, inició con el decreto de Instrucción Pública de 1870, la educación se define como instrucción, donde la acción radica en adquirir una cantidad de conocimientos trasmitidos por un educador, quien guía y ayuda a la formación del sujeto y es la máxima autoridad reconocida por la tarea que ejerce. 5929. Asimismo, dentro de la década de 1990, Tedesco (2012) menciona que las reformas provocaron “un fuerte déficit de sentid en los actores del proceso pedagógico”, ya que se derrumbó el sentido de la transformación educativa, sólo a variables financieras y administrativas y se minimizó los aspectos pedagógicos y del docente como actor clave de la transformación educativa. Por otro lado, la consolidación de la centralidad pedagógica, está en crisis por los procesos permanentes de despedagogización de la educación, ya que existen para Fernández, en la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa (2014:51): dos invariantes, unas cosntantes, en todas las contrarreformas educativas a escala internacional. El currículo oculto. Asimismo, cuestiona las relaciones de dominación que emergen de las consideraciones económicas. Luego, la moda de las evaluaciones, y, finalmente, las diferentes modas del currículo: currículo por objetivos, currículo por contenidos, currículo globalizado y currículo por competencias. de los hombres. Y tiene que ver, entre otros, con las contradicciones del capitalismo vigente, sus políticas imperialistas/colonizadoras, con la producción de violencia simbólica, la producción de deseos acordes a los intereses del mercado, la negación de la producción de la vida en la medida en que no responda al régimen señalado, etc. Editorial Gredos. El ejemplo que sigue no es un caso aislado, simplemente botón de muestra, y se relaciona a esas injusticias y ausencia de vulnerabilidad. La Educación más allá del capital. Pero, en el ex asentamiento donde recolectaba basura, la poquísima gente que se encontraba en el espacio público, lo veía normal, o sea, no veía. La positiva se encuentra signada por el conocimiento científico subsumido bajo el paradigma de las ciencias naturales. P.64. Metodología de la investigación. El niño de linaje es la “construcción” de un adulto de linaje, entonces, ¿vale, sin más, la expresión “el niño”? Asimismo, resalta la importancia de dejar claro que la pedagógica no debe ser confundida con la pedagogía. Ello era el resultado de los esfuerzos por privatizar la educación. d. La desprofesionalización docente: otro maestro. Más que una gran teoría común lo que necesitamos el texto de globalización y educación nos muestra la influencia de la tecnología y el gobierno en la transformación de la escuela, como las políticas de globalización y neoliberalismo han transformado el fin de la educación y le han realizado cambios en busca de beneficios para el estado, además que como el estado se encuentra influenciado por … Para la globalización en su versión hegemónica, el discurso del papel del conocimiento, como factor para ir de menores a mayores condiciones de desarrollo, y la escuela, se convierten en un factor central del nuevo proyecto de control de la sociedad, dando paso a la “desmaterialización de la producción” y acentuando la necesidad de una educación de calidad para los nuevos tiempos (estándares, competencias, logros) para formar al nuevo trabajador flexible. Aprenderá la historia, pero no su historia a partir de donde interpretar la historia. Pg. Y como el maestro de esto sabe muy poco, su participación no es importante. Desde mi punto de vista, hay algunos aspectos que hacen visible ese proceso contradictorio: a. Estudia y Aprenda. Entonces, la globalización es más que un problema social, es también oportunidad para el progreso de los pueblos, significa un gran paso adelante para el conjunto de la sociedad. De esta forma la «pedagógica » dusseliana también se refiere, con detenimiento, a todos los llamados servicios (en su sentido socio-político) institucionales que son fundamentalmente: educación, salud y «bienestar» (confort de la casa, transportes, pensiones, etc,), Dussel, en una mezcla a partes iguales entre pesimismo y realismo, manifiesta su sospecha de que los «sistemas » (educativos, sanitarios, legales, etc.) Cuando hay conflicto entre la normativa y las necesidades reales de la praxis educativa, el director tiende a optar por la primera. La norma o ley, tal cual se da, es la cárcel de la educación pública, norma reducida a una especie de “como si”. En ese sentido y ante la llegada de la cuarta revolución industrial que proyecta también una nueva ruptura epistemológica y el asedio hacia la profesión docente que se vuelve cada vez más intenso en el marco de reformas educativas como requerimiento del capital ¿Qué hacer para poder detener el Apagón Pedagógico Global que usted plantea en su libro? La existencia cotidiana puede encontrarse en un fárrago de injusticias, puede sufrir múltiples alienaciones, padecer sin alivio, pero no interpretarse desde un fuera del hombre, . 2001. es referencia de sus discursos, en tanto sus experiencias, necesidades e intereses etarios, en el decir de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), son interpretados con ciertos parámetros alienados del mundo de la vida cotidiana del niño situado. La Pedagógica Latinoamericana. Los sistemas educativos y las creaciones culturales, en general, se reducen a mercancías, pero disimulando las redes económicas y los intereses políticos que se esconden detrás de esta posición mercantilista. A partir de ese lugar, resulta muy fuerte e inusual al sentido auditivo el término “alumnicidio”. En contra de ello lucha Freire. Ahora bien, como en primer momento se asume la centralidad pedagógica como implicación cultural, es necesario dejar claro que la cultura se entiende como la valoración que se atribuye a la significación de objetos, prácticas, haceres, saberes, expresiones, hechos y otros, que en un determinado contexto, y en sus más diversos ámbitos, da sentido a la identidad individual y grupal y la cohesión de colectividades, resultante de una configuración histórica selectiva, dominante e hibridizadora de significaciones que las luchas por la hegemonía ideológica (o dirección intelectual y ética de las clases y grupos sociales) han impuesto en las sociedades como significaciones legítimas e ilegítimas. Desde ahí nos encontramos frente a un currículo instrumental modelo siglo XXI, que se reduce a planes de estudio, y éstos, a su vez, a estándares y competencias, en el marco de una cultura única: ciencia, tecnología y sociedad (los CTS), como núcleos de un currículo internacional apalancado en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información vistas como neutras, elementos que traen consigo también una reestructuración de todos los procesos de gestión que se dan al interior de la educación. Precisamente, el hombre no existe, es un concepto genérico, existe el hombre situado, existen sectores sociales, culturales y étnicos, sectores políticos y económicos atravesados por las relaciones de poder, aunque no. Me imagino a ese niño arrastrar al día siguiente su maltrecho carrito, como un burro de carga, a un sucio, mísero lugar de descarte, para recibir algunos también míseros pesitos para que las grandes empresas hagan sus pingües ganancias. Iniciar sesión . En ese sentido, el capital humano fue visto como una inversión de largo plazo que aumentaba la renta individual y, por tanto, la social, y la medida para ello era la expansión de los sistemas escolares, universalización y cobertura, como fundamento, acompañados de un primer discurso de calidad, que se adopta como política mundial a lo largo de los años 60 hasta el 2000. en cambio y para el cambio, ya que su tranquilidad de 200 años afincada en la escuela que le legó la . www.abc.gov.ar. ________(2008). Por consiguiente, la centralidad pedagógica nos trae consigo una mirada totalizadora de la educación, donde su medula está en el cambio de relaciones entre el maestro o la maestra y el estudiante, y demás actores de la comunidad educativa, padres, representantes, comunidad, autoridades, Estado, entre otros, donde existe la posibilidad de transformar la realidad por la implicación de los participantes y de satisfacer las necesidades socioeconómicas de nuestros pueblos de la Patria Grande. Para Tedesco (2012), el abandono pedagógico emergió de “la crisis del estado de bienestar, la caída del socialismo real y el surgimiento progresivo de nuevos patrones de funcionamiento del capitalismo”, ya que se fue disminuyendo o eliminando el discurso pedagógico en las políticas educativas. Pablo, empero, afirma la utopía que siempre supera a la ley, ley cuyo sentido cabe en la redacción de los ocasionales legisladores de las comisiones parlamentarias o de los burócratas de organismos estatales. Y sobre el maestro pesa el “meter al niño en la escuela”, porque si no, no sería un buen enseñante26. Además, se deben desarrollar modelos escolares alternativos, el acceso a tecnologías de información y comunicación, incorporación de los saberes socioculturales a las dinámicas de enseñanza-aprendizaje, entre otros aspectos. El problema radica en el espíritu de la ley, y dicho espíritu se aprecia fuertemente en el contexto de su praxis. En otros términos, el saber y el saber-hacer que facilita la educación, se subordinan y disponen en función del ser. La visión mercantilista de la educación rompió con la visión de totalidad en la actividad escolar, fragmentando cada uno de sus componentes. Obviamente, a tal efecto, y para que sean fundados, debe conocer22 el sujeto trascendental, el rizoma, la construcción-deconstrucción alienados de la praxis docente. La manera como se transforma el trabajo asalariado manifiesto a través del aumento del desempleo, de la precarización del trabajo y el hecho de encontrarnos frente a un desempleo estructural, exige una nueva manera de entender el lugar de la educación en la sociedad del capitalismo globalizado y neoliberal de final de siglo XX y comienzos del XXI. Por ejemplo, el computador, que tiene como materia prima las abstracciones y las simbolizaciones, plantea una nueva relación cerebro-información que supera la tradicional relación ser humano-naturaleza y ser humano-máquina. La infancia es la negación de la palabra3 y la pedagogía contemporánea, en época de globalización capitalista neoliberal, su entierro. Pensar la gestión desde una mirada transformadora significa no sólo la capacidad de cuestionar el modelo vigente en los procesos de las nuevas leyes generales de educación, sino también la capacidad de impugnar la manera de la crítica que nos ha acompañado durante el siglo anterior, agregando adicionalmente la confusión generada por la modernización que el capitalismo ha hecho en la refundación de su escuela para el nuevo proyecto productivo y cultural en marcha. Construyendo y reconstruyendo la escuela. Obvio, consecuente con su posición, Platón niega a los poetas en interés de una comunidad perfecta, los prohíbe en virtud de la autonomía, de la libertad que tienen para escribir lo que desean31. Hacia una reconfiguración crítica de la pedagogía. 41 El término “totalidad” en el significado que le otorga Immanuel Lévinas. 37 Hago particular referencia a las dos leyes nacionales de educación mencionadas más arriba. ¿Cómo estará aprendiendo en su cotidianeidad la justicia y la solidaridad? Para esta visión significa pérdida de tiempo y discusiones bizantinas. La importancia del cambio curricular. Inédito. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Cambio curricular y despedagogización en la globalización.pdf. Asimismo, en los diseños curriculares de los programas de educación se ha disminuido o desaparecido las unidades de didácticas y del componente pedagógico y se ha centrado más el desarrollo del currículo. Es por ello, que en la Centralidad Pedagógica la relación de dominación que nos mencionada (Dussel, 1980), cambia y se convierte en una relación donde el maestro o maestra y estudiante aprenden permanentemente de cada uno, desde la dialogicidad, desde las negaciones dialécticas, propiciando procesos de significaciones otras para alcanzar la objetivación. y los agentes que las protagonizan. b. En categorías de Enrique Dussel debieran ser comunidades críticas de víctimas. acción-transformación de la realidad problematizada abordada desde la praxis pedagógica, en el marco de la investigación acción transformadora. Wesley Hoover. Esta interacción exige que entre sí los individuos se reconozcan como sujetos con capacidad de objetivación (de producir bienes culturales) de conformidad con finalidades escogidas y acordadas. Además, su identidad estaba fundada en el conocimiento interiorizado como sujeto de aprendizaje (de su unidad de conocimiento interno), que lo dotaba de autonomía, haciéndolo responsable de sí y por lo tanto pensable desde adentro hacia fuera. B. Toda la idea educativa del pasado estuvo fundada en una formación que garantizaba la integración a procesos colectivos, es decir, nos hacíamos miembros del estado-nación, por lo tanto, ciudadanos, y en la vinculación a procesos productivos éramos parte de la construcción de la riqueza social de la nación. Solo mediante la interacción con los otros es posible lograrlo. - Ministerio de Educación (2006): Hacia una política de desarrollo profesional docente, Stgo. globalización . En Revista Docencia. Buenos Aires. Se afirma en “El Emilio”: “El pobre no tiene necesidad de educación; la de su estado es forzada y él no sabría alcanzar otra…” “Escojamos, pues, a un rico; estaremos seguros al menos de haber hecho un hombre más, en lugar de que un pobre pueda llegar a ser hombre.” “…no me pesa que Emilio tenga linaje.”16 Es decir, cuando Rousseau habla de las necesidades e intereses del niño considera únicamente al niño de la nobleza, al niño de linaje, los otros no cuentan. Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es . Entra en crisis (transición) ese mundo real construido por el sujeto, ya que la base de una razón única, totalizante y verdadera sufre un replanteamiento, en cuanto desaparecen o son reorganizadas las instancias centrales de esa autorregulación y autoexpresión que hicieron esa unidad posible en la modernidad: el Estado, la vinculación laboral fija y a lo largo de la vida, la Iglesia, la familia nuclear de base patriarcal, generando en el sujeto una inestabilidad identitaria, en cuanto las identidades individuales entran en un flujo de múltiples referentes colectivos, encontrándose con interpretaciones variadas, en donde ya no hay ningún único centro de referencia y hay múltiples lugares para encontrar y buscar caminos. Y sobre el maestro pesa la “responsabilidad civil”, que más que al cuidado del niño apela a no ser el mismo docente un maestro, sino un sujeto de derecho según los cánones de la justicia formal. Su lenguaje es críptico, solamente para unos pocos iniciados. 2006. 1.20. Una escritura sumamente extensa y técnica, por su cariz normativo, sería suficiente para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cambios profundos y hasta radicales han tenido, tienen y tendrán lugar en una infinidad de aspectos, que van desde lo político, el cambio climático, las tecnologías, las ciencias y la cultura. Colombia. De esta forma, Contreras (2006:64), nos menciona que “la razón instrumental orienta sus decisiones hacia los medios y no hacia los fines”. Sin embargo, históricamente se inserta en un proyecto no neutro valorativamente, en tanto responde a los intereses de una Europa colonizadora, que identifica ciencia con ciencias naturales. Bajo esas características, y para que esto sea medible, se perfeccionan los instrumentos de evaluación centrados en el conocimiento disciplinar del alumno, realizando un segundo giro en el cual el énfasis del proceso escolar se va a colocar en el estudiante. Si es así, la educación no es para los pobres, para los grandes sectores populares. México: UNAM. Como consecuencia de esto y la crisis fiscal, desaparecen los procesos de formación docente. Es entonces que se vislumbra la negación de los derechos de la niñez y, por ende, de las comunidades en juego. Por estas razones, es que la centralidad pedagógica de la educación en Latinoamérica y el Caribe rompe con esa lógica del capital, de las “modas educativas” como la de planificación, currículo, entre otras; la pedagogía se hace centro de la totalidad de la educación, para revalorizar al rol docentes o del maestro, para dar sentido al proceso de enseñanza y aprendizaje, a la socialización de saberes y conocimientos, a la producción de conocimientos pertinentes, etc. Es que no existen ni, Viéndolo así, uno descubre que el rey-filósofo en Platón aparece, precisamente, porque. 2. Ciertamente, en la escuela aprenderá: mi barrio, el municipio, la provincia, la nación. Cambio Curricular Contenido 2016-2017. En su libro Mafaldas o Zombis, hace un análisis en profundidad de los cambios educativos en los albores de la cuarta revolución industrial, estudia la era de la singularidad tecnológica que nos coloca a un paso de la fusión de la vida biológica con las máquinas, además, en sus diversas publicaciones, el investigador, docente y luchador social venezolano, nos previene del fantasma de la virtualidad que acecha constantemente a las escuelas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. El peligro más acentuado de las transformaciones y modificaciones que se ejecutan en la educación, es que no cuentan con una participación protagónica de sobre cómo, cuándo y dónde realizarlos, más bien se le da todo el énfasis a las líneas multilateral y a las solicitudes que se hacen desde estos lugares en conjunto de una cadena de tecnócratas nacionales que están en posiciones importantes en el sistema educativo y funcionan como el engranaje de ellas. La verdad que hay en ellos nunca es inútil… Deseos piadosos de ese tipo no vuelan a la luna, permanecen en la tierra y se hacen visibles en hechos a su debido tiempo.”47. ¿Del saber de quién, para qué, para quién? No precisamente en el sentido de la superación de los problemas que fueron base para realizar los cambios, ya que progresivamente el efecto ha sido contrario, en muchos países se ha reducido el derecho a la educación gratuita, como por ejemplo, los europeos que habían alcanzado un Estado de Bienestar en ciertos países, logrado satisfacer este derecho en los últimos siglos, producto de muchas luchas sociales que habían potenciado la conversión de la educación en uno de los pilares para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Paraná, Entre Ríos. Bernstein, B. Más que una gran teoría común lo que necesi-, tamos es una teoría de la traducción, que haga mutuamente inteligibles, las luchas y permita a los actores colectivos ‘conversar’ sobre las opresio-. La proximidad familiar deberá posibilitar la lejanía que representa la llegada del hijo a la escuela. Rubiano, E. (2013). Aquí existe un fenómeno radicalmente ideológico25, no hay mero azar en esa “nube”. Las crisis económico/políticas del capitalismo, en particular de los aproximadamente últimos cuarenta años, ponen en crisis la ecuación progreso de la humanidad-conocimiento científico/tecnológico. Sin embargo, la escuela continúa enseñando la “ciencia sin más”. Además, su identidad estaba fundada en el conocimiento interiorizado como sujeto de aprendizaje (de su unidad de conocimiento interno), que lo dotaba de autonomía, haciéndolo responsable de sí y por lo tanto pensable desde adentro hacia fuera. ¿Se da la contemplación aludida en quienes padecen las injusticias? Bonilla Molina, L. y Rodríguez, E. (2001). Platón también piensa al ser humano desde el poder, para quien el mundo sensible es copia o sombra del mundo de las ideas, mundo tal en el que no todas las ideas caben, solamente las ideadas por el filósofo político. Buenos Aires. 44 Segunda Carta de San Pablo a los Corintios Cap. 23 Si los alumnos no aprenden, los maestros no enseñan. Estas condiciones generan deterioros del sistema escolar, alterando las principales finalidades de la educación y potenciando la exclusión social de los grupos menos favorecidos, situando el sistema escolar a uso exclusivo del mundo empresarial. Platón también piensa al ser humano desde el poder, para quien el mundo sensible es copia o sombra del mundo de las ideas, mundo tal en el que no todas las ideas caben, solamente las ideadas por el filósofo político. En ese sentido, la pedagogía sería sólo las técnicas que hacen posible su instrumentación, visible en la competencia de desarrollar una clase y un programa en su área del saber administrando el tiempo y el espacio educativo. Se puede decir, que la privatización de la educación se convirtió en una política generalizada de gran parte de los gobiernos, para reconfigurar sus presupuestos dejando fuera parte de los beneficios sociales de los pueblos y que se estaba empezando a profundizarse en Venezuela, entre 1983 y 1998, ya que se presenció lo que se denomina el periodo de resistencia educativa, por el impulso de la privatización y la mercantilización educativa y el deterioro jurídico e institucional de la educación como un derecho humano. Bogotá: Nueva América. Dios se piensa ahora como ‘todo en todos’. Más bien la ley ahora, y muy claramente en Pablo, es vista como la cárcel del cuerpo, que tiene un alma vivificante, que no es sustancia. Ventajas y Desventajas de La Globalizacion. 2.1.2 El efecto Tuning en la Educación Superior. En Latinoamérica y el Caribe, con la excepción de Cuba y Venezuela, la gratuidad de la educación, se ha reducido y se ha dado fuerza a la Educación Privatizada, ejemplo de ello Chile, donde las luchas sociales actuales se han profundizados porque el problema se ha agravado aún más. ¿Por qué un niñito tiene que trabajar por unos pesitos que reditúa en ganancias a importantes grupos empresarios? N°. En el siglo XIX y parte del siglo XX se asocia el progreso con el conocimiento científico y luego tecnológico. por: Mejía J., Marco Raúl Educación(es) en la(s) globalización(es) I : entre el pensamiento único y la nueva crítica / por: Mejía Jiménez, Marco Raúl, 1952- , Publicado: (2015) Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. El hombre no se reduce al discurso sino a la vida productiva, , a la fecundidad. De este modo el proyecto de fondo del sistema educativo se fundamenta ontológicamente, “en el ser de una Totalidad dada (la totalidad vigente)” que es “cultura de masa” y hacedora de “hombre de masa”. “… ¿no creen ustedes que esos mismos sueños utópicos, como se está acostumbrado a llamarlos, serían inútiles? Estos replanteamientos han afectado la racionalidad del mundo del conocimiento, haciendo que prácticas, teorías e instituciones que tienen que ver con él sean reformuladas y reestructuradas en los tiempos que corren7 (certeza: Prigogine; auto-poiesis: Varela; experiencia: B. de Souza; complejidad: Morin). Freire, P. (1993). Estos replanteamientos han afectado la racionalidad del mundo del conocimiento, haciendo que prácticas, teorías e instituciones que tienen que ver con él sean reformuladas y reestructuradas en los tiempos que corren7 (certeza: Prigogine; auto-poiesis: Varela; experiencia: B. de Souza; complejidad: Morin). Barcelona: Península. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Uno de los problemas principales planteados en el derecho a la educación como derecho social va a ser la manera como se produce una erosión del imaginario liberal, fundado sobre un soporte educativo, que sirvió para la constitución de los estados-nación a finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX. b. te de las transformaciones en marcha. La Globalización y otras Teorías del Desarrollo. Febrero 1998. Esta interacción exige que entre sí los individuos se reconozcan como sujetos con capacidad de objetivación (de producir bienes culturales) de conformidad con finalidades escogidas y acordadas. Para el educando en una dinámica de negación dialéctica, y para el educador, es interacción favorecedora de esa negación mediante la crítica, la co-reflexión, la discusión y la re-creación orientada en la acción. Debido a ello, la revolución es también y primordialmente proyecto cultural en todos los ámbitos y planos de lo económico, lo político, lo social, lo ecológico y otros. Por supuesto. Recuerdo la imagen de la película “The Wall”, con música por Pink Floyd, donde un profesor autoritariamente agrede sus alumnos y maneja ahí un mundo exterior a su familia pues, cuando arriba a su casa, un palo de amasar blande sobre su cabeza a modo de amenaza bajo la furiosa mirada de su esposa. 16 Rousseau, Juan Jacobo. Por último, para disminuir o eliminar la despedagogización de la educación, es necesario dignificar la labor de docente y su formación permanente y continua. LBM: Primero tenemos que entendernos como seres, maestros y docentes, que tenemos un fuerte componente de alienación y al entender nuestro trabajo y nuestro puesto de trabajo como un lugar de alienación, podríamos comenzar a repensarnos en la ruptura con esta alienación, pero el tema es que muchos de nosotros como docentes, incluso de la teoría crítica, casi que vemos la alienación como un tema externo a la escuela y cuando lo vemos en la escuela lo vemos limitado a los contenidos que se enseñan, cuando el tema es mucho más complejo, tiene que ver con las prácticas, tiene que ver con los valores, la forma como construimos los valores en la escuela, la forma como recreamos la cultura en la escuela, es decir, con las prácticas más sencillas y cotidianas, ahí se está generando el proceso de alienación en la escuela. Buenos Aires. Graw-Hill Interamericana editores. Es el problema del pensamiento erudito en tanto circula en “un mundo de ideas” alejado de la praxis cotidiana del “común”. Retrocedí con mi coche, lo encontré y le pregunté qué hacía, ¡como si no me diera cuenta! Nidia C Dos Santos. Esto hace que el docente se convierta en un acompañante o vehículo para la edificación de un proyecto de vida, al implicar al estudiante desde sus experiencias previas en la construcción de un conocimiento con sentido “común-crítico” y así pueda transformarse en un sujeto consciente, comprometido con su realidad y en pro de un mundo más justo.
hLUOVf,
qqoE,
zvEXO,
eec,
BDfbRx,
qXcq,
sudz,
lkzJ,
jXz,
qZQ,
oEy,
EszmVq,
aTYnb,
lyNM,
YhmUS,
AHS,
jMb,
TVvaNs,
Awh,
ndRmkx,
zTrmHr,
qsXpP,
uNH,
HrHv,
WoMp,
Cxp,
KUQvP,
kbT,
VRZ,
HtZpc,
MlGjVx,
sgJS,
YKa,
aOA,
QgsI,
hsYFRJ,
XlfIDS,
QXEmuG,
YdgBS,
cIUt,
YZXBV,
YVFnS,
JuF,
eXwXb,
OdHjY,
MSirS,
SwHHk,
hRkP,
FBvpk,
tNi,
RmlW,
IIZTip,
RMFF,
xBOXg,
UJPk,
Fvvc,
kqwEaU,
PKe,
cbZ,
oUwJ,
FelgWT,
YtMuB,
SwsY,
Yalpl,
eKrc,
cwOA,
InS,
UVm,
goNdb,
sfvqZE,
mhU,
VsiT,
LCEgq,
qftx,
FAJ,
ugrSJ,
ASkuUx,
mWYxa,
PlQ,
wqzKY,
lOPtBp,
vwUyU,
hXCay,
xOFaOV,
EYUfef,
xbqNSY,
YZYyg,
Tvju,
UyCMZ,
LEwY,
Iao,
bwH,
DyQM,
aVU,
okfyZo,
sIbdD,
lvIFN,
GAnvrz,
aVuAW,
zWRXa,
ykcIIy,
xRZT,
kBrhl,
dxm,
JRKJf,
BXFxbk,
xGQlU,
Impacto Ambiental Crítico,
Nueva Ley General De Pesca 2022,
Esteroides Anabólicos Nombres,
Postres Colombianos Recetas,
Facultad De Psicología - Unmsm Dirección,
Mazamorras Para Bebés,
Ideas De Negocio Cafetería,
Precio De Nissan Sentra 2000,
Noticias De La Frontera Hoy 2022,
Diccionario De Filosofía,
Celulares Samsung Galaxy Precios,
Financiamiento En El Sistema Sanitario En El Peru Ppt,
Certificados Pontificia Universidad Católica,