Si la sistematización realiza realmente una interpretación crítica del proceso de la experiencia vivida y extrae aprendizajes, estaremos generando un nuevo conocimiento. Es importante encontrar la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más importantes, las posibles causas y repercusiones del problema o necesidad y las condiciones en que se está presentando dicha situación. Son espacios interinstitucionales de aprendizaje organizacional. En especial, los extensionistas deberán establecer relaciones con las personas que van a permanecer en el área y continuar las actividades luego de que ellos se marchen. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL MONZÓN. Hay dos preguntas básicas que deben ser respondidas cuando se vaya a escoger una especie para la siembra: • ¿Cuál es el propósito de la reforestación propuesta? Pero, debido a que el Gobierno Peruano implantó drásticas medidas de ajuste económico en agosto de 1990, los precios de los productos químicos, mano de obra e insumos agrícolas fueron tan altos que los costos de producción alcanzaron un promedio de US$1.5 – 1.7 por kilo de hoja..Durante el año 1992 los precios fluctuaron entre US$2 y US$3 por kilo y esporádicamente llegaron a US$4 por kilo; pero los costos estuvieron entre US$2 y US$2.5 por kilogramo. Los aspectos objeto de especificación de la alternativa escogida son principalmente los físico - técnicos. Deterioro ambiental. (Fuente), Se trata de la nación más poblada del mundo, en el año de 1980 la deforestación de este país era de 3 mil kilómetros de su superficie por año, por lo que las autoridades aprobaron grandes planes de conservación y reforestación. o Frecuentes inasistencias a las escuelas y deserción escolar motivados muchas de ellas por los requerimientos del trabajo agrícola familiar y/o por la excesiva dispersión de las viviendas con relación a los centros educativos. 2. Muchas veces se confunde sistematización con narración, descripción, relato de lo ocurrido. 2. En consecuencia, la sociedad boyacense espera que las inversiones que se harán con este proyecto maximicen su aporte al nivel de bienestar. 7. ...a nivel de Perfil del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN EN LOS DISTRITOS DE SAN CRISTÓBAL, CUCHUMBAYA, CARUMAS, … Una de las maneras de combatir el cambio climático, es mediante la reforestación; ya que con ésta se aumenta la producción de oxigeno y disminuye el dióxido de carbono en el ambiente. En general, cada especie de árbol puede vivir con éxito hasta cierta altura sobre el nivel del mar, sembrados a altitudes mayores puede hacer que no sobreviva. Así se ha manifestado, reiteradamente, el Centro de Pensamiento para el Desarrollo en Boyacá CGB - GRAN BOYACÁ en Facebook y en su blog http://www.granboyacá.org ha pedido que por cada boyacense se siembren 10 árboles durante el año 2011 (en principio y a título de ensayo de compromiso comunitario). En áreas donde no se han realizado inventarios de los recursos del bosque y de la vida silvestre estas pérdidas pueden pasar desapercibidas. La transformación de grandes extensiones de bosque a usos agrícolas o a pastos reduce la cantidad de evapotranspiración y aumenta la reflectividad de la tierra. La reforestación es la clave para el logro de este objetivo. Cuando se formuló y aprobó el Proyecto Reforestación participativa de la cabecera de cuenca del río Monzón para la recuperación del potencial productivo de suelos , en el año 2,002, se … En todos los casos se remueven grandes cantidades de materia orgánica directamente en forma de madera o se alteran las mismas mediante la agricultura tipo “corte y quema”. Posteriormente se ha desarrollado una actividad agropecuaria que no ha alcanzado un impacto significativo en la economía local, como a continuación se detalla. 4.1.- EN EL DISEÑO Y GESTIÓN DEL PROYECTO. Así la población vive bajo la amenaza permanente de la degradación ambiental, que afectan cada vez más de sus sistemas productivos y medios de subsistencia. Veamos a continuación, en forma sistemática, como ha sido el proceso de ocupación territorial del valle del Monzón, considerando algunos indicadores relevantes de la capacidad y uso actual de la tierra, la dinámica poblacional, la dinámica económica, la producción cocalera, la actividad forestal y la tenencia de la tierra, en la cuenca. Como es usual en todo proyecto, el ciclo de vida se debe iniciar con la identificación del problema que se intenta resolver. “Las empresas interesadas en ser parte de este proceso pueden acceder al registro de interés en el siguiente enlace: https://bit.ly/3xqQyu7. La segunda es menos común y más compleja: se trata de ir más allá, mirando las experiencias como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cual formamos parte. En tal sentido, si al año 2003 la extensión ocupada por este cultivo alcanzó las 11,325 ha. Una vez que la alternativa más eficiente ha sido seleccionada y que también se haya verificado su conveniencia y viabilidad, se procederá a su especificación más detallada. Y esas cantidades pueden aumentar sin que se deteriore todavía más la cobertura forestal del país, que tanto ha sufrido. La … En un Sistema de Aprendizaje de un proyecto, el nivel más bajo de los hechos conocidos son los datos. Hoy la cotización de la hoja de coca especialmente la que se produce en la cuenca alta alcanza promedios superiores a 35.0 dólares llegando temporalmente inclusive a los 50.0 dólares por arroba (11.5 Kg) de hoja seca. WebMuchos ejemplos de oraciones traducidas contienen “proyectos de reforestación” – Diccionario inglés-español y buscador de traducciones en inglés. ¿Están limitados los abastos de madera para construcción, postes y leña en la localidad? Los escasos y poco eficientes programas que se han desarrollado hasta la fecha carecen de una visión ambiental transgeneracional permanente y perdurable. La cuenca del monzón ha sido ocupada con sistemas de producción inadecuados para la capacidad de uso de sus suelos tropicales andino amazónicos, lo que ha impactado negativamente en sus recursos naturales, y, por lo tanto, en su situación socio-economía. Estas islas tienen una biodiversidad de lo más increíble. Los propósitos se suelen agrupar, usualmente, en tres áreas principales: comerciales, domésticos y ambientales o conservacionistas. Se necesita, además, una visión ecológica que permita una intervención adaptada y ajustada al medio boyacense. La estructura y profundidad del documento “Proyecto” deberá ser preparada teniendo en cuenta factores tales como naturaleza y complejidad del proyecto, requisitos solicitados por la entidad a la cual se dirige el proyecto y función esperada del documento. Todos los derechos reservados 2022 © Cultura Colectiva. REFORESTACION PARA RESTAURAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA BOYACENSE. En los años 50 ya habían 43 familias colonas que vivían en el tramo que va hasta el poblado de Rondos. A partir de esa actividad forestal se instalaron otros aserraderos, y se construyó la trocha carrozable hasta Bella , de allí gradualmente hasta Monzón .9. Desde entonces, la parte alta del valle era muy apreciada por el cultivo de la hoja de coca, y existía un intenso intercambio de productos, a través de un camino que, partiendo de Tantamayo, unía longitudinalmente Huanuco con el viejo Chachapoyas. En consecuencia, resulta conveniente el aprender todo cuanto se pueda sobre el clima de la localidad antes de planificar un proyecto de reforestación. Emprendimiento para adultos mayores de comunidades rurales. JUSTIFICACIÓN Con el aumento de la población, y por lo tanto del uso de vehículos que desechan gases tóxicos, la basura domiciliaria y la falta de conciencia social, se ha dejado de lado la importancia del cuidado del Medio … Proyecto que se realiza en el marco del Taller de "Medio Ambiente". Por su parte, Kate Flint, directora del programa del Acuerdo Gobierno a Gobierno por parte del Reino Unido, señaló su confianza en la implementación del programa de reconstrucción. Para ello hemos considerado cuatro ejes o categorías básicas de la sistematización, a saber: 1.- Diseño y gestión del proyecto, 2.- Estrategia operativa del proyecto en escenarios de conflicto. WebMi comunidad es muy rica en arboles de coníferas abarcando una gran extensión de montañas, pero debido a la tala estos cada vez van disminuyendo su cantidad. Para esto se requiere de cooperación directa con los grupos meta – apoyando procesos de innovación en donde los haya en marcha y estimularlos donde la situación demanda nuevas soluciones. Base conceptual y fundamento metodológico, 2. Entre 1995 y 1999 se registra una sostenida caída de los precios de la hoja de coca y derivados. Además, los nuevos sistemas de producción para la producción de cocaína, aplican, en forma irracional, pesticidas altamente tóxicos; se utilizan indiscriminadamente altos volúmenes de sustancias químicas para la elaboración de Pasta Básica de Cocaína, contaminando seriamente el agua y los ecosistemas frágiles de la cuenca. Esto conlleva, analizar previamente la realidad, en todas sus dimensiones, de manera que justifique y le de sentido a la función interventora propia del proyecto. A la fecha han sido más de 75,000 hectáreas en todo el país. Ambos factores contribuyen a resecar la tierra. J. EVALUACION DIRIGIDA A LA ETAPA DE INVERSION. Los siguientes aspectos deben ser objeto de especificación en los diseños de ingeniería y tecnología del proyecto: Revisión y especificación de los objetivos del proyecto, definición del producto, diseño y descripción del proceso productivo, definición y especificaciones de insumos físicos, selección y especificación de equipos, distribución especial de los equipos, requerimientos de mano de obra, instalaciones, edificaciones y su distribución espacial, Infraestructura y obras complementarias, selección de tecnología, fijación de estándares tecnológicos, solución institucional, actualización de cronogramas y activación de recursos. Cecilia Gil señaló el importante rol que tiene la Reconstrucción con Cambios como dinamizadora de la economía nacional e invitó a los empresarios a participar de la convocatoria y así ser socios estratégicos en la ejecución de las obras que tanto necesita el país. La escala de la operación ofrece gran flexibilidad ya que puede abarcar desde empresas familiares que emplean un puñado de trabajadores sin destrezas o destrezas parciales hasta complejos industriales que emplean personal altamente capacitado. A manera de ilustrar la procedencia de los habitantes del Valle, se puede afirmar que el 41% son nacidos en el valle y el 59% son migrantes, procedentes de la selva (53%), de la región andina (44%) y de la costa (3%). Consecuentemente, existe el riesgo permanente que las instancias de emisión de políticas, planeación, formulación y ejecución de nuevos programas y proyectos como DEVIDA, ONUDD y las entidades públicas y privadas, actoras del desarrollo local y regional, cumplan su función con un alto grado de error estratégico y escaso impacto. Para INRENA la expansión de la coca es la causa de la deforestación del 60% de los bosques en el Valle del Monzón. Proyecto que se realiza en el marco del Taller de "Medio Ambiente". Se trata, por lo tanto, de un análisis sistemático de la configuración de los procesos socio económicos y ecológicos y los cambios que estos generan en el entorno. La Opera Bar, el lugar en la CDMX que frecuentaba Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Hasta la década de los años 50 del siglo pasado, existían 12 destilerías de aguardiente. 1. Pese a la sobreexplotación de los recursos maderables y a la ampliación de la frontera agrícola, principalmente para la siembra de cultivos ilegales como la coca, en el valle de Monzón existen 100,000 hectáreas de bosque en estado primario, de los cuales 78,000 hectáreas son para aptitud forestal, que podría beneficiar sustancialmente a las familias asentadas en el valle. Cada especie tiene sus requerimientos de profundidad del suelo en dependencia de su sistema radicular, si se siembran en suelos con menores profundidades el crecimiento será pobre. WebEl presente Proyecto tiene como propósito orientar y guiar a los alumnos del CBTis No. Pero las limitaciones en la capacidad productiva de los suelos y la extensión requerida para generar una economía importante en la población asentada, ha obligado a los colonos a intervenir tierras marginales para instalar cultivos de café, cacao, arroz, maíz, frutales, etc, Hoy los cultivos permanente se conducen en el 95% de las áreas cultivables en una extensión promedio de 2.2 hectáreas y los transitorios o anuales en el 48% en un área promedio de 01 hectárea. Se debe utilizar también el concepto de ". Proyecto: Reforestación de un parque. Además, se puede aprovechar las tierras de protección, usando y manejando adecuadamente los servicios ambientales que pueden proporcionar: belleza escénica, producción y regulación del régimen hídrico, producción de plantas medicinales, turismo de aventura, turismo convencional, etc. La producción agropecuaria en general se destina al autoconsumo a nivel local y un pequeño porcentaje es llevado a los mercados de Tingo María principalmente. En la preparación del proyecto de reforestación, estos propósitos deben estar claros y bien pensados. Sin embargo en todo el proceso de ocupación del territorio, los ingresos generados por las actividades económicas, incluyendo la coca, no han significado una mejor calidad de vida del poblador. Los productos son escogidos por su relevancia en la estructuración en las acciones del proyecto y su potencial comparativo y aportes a otros proyectos semejantes. Al año 2003 la extensión ocupada alcanzó las 10,659 ha, involucrando en su cultivo aproximadamente a 7,000 familias, es decir una tenencia de aproximadamente 1.5 hectáreas de coca por familia. Alcance: Algunos de esos países están preocupados y han implementado proyectos asombrosos que pueden inspirar a cualquiera. 8. Los cocaleros del valle del Monzón han sido empadronados en 03 oportunidades: en 1944 por la caja de depósitos y consignaciones, en 1964 por el Banco de la Nación y en 1978 por ENACO, que operó efectivamente hasta 1993, para volver en 1998. María Gripina Águila, quien ha vivido toda su vida en Koñimó, hoy cultiva un vivero familiar de árboles nativos. Entre éstos se encuentran los administradores forestales, los investigadores científicos, un sinnúmero de personal técnico capacitado además de supervisores de labor de campo semi-diestros y los trabajadores que participan en la siembra, producción, extracción y transportación de árboles y productos de madera. Son muchos los proyectos de reforestación que se están llevando a cabo en el mundo, por eso te hablo de tres increíbles proyectos que me encantan. 1. La Gran Muralla Verde de África Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web. Comparativamente a los rendimientos que se registran en otras cuencas, los del Monzón son bastante bajos, sin embargo es previsible que esta situación cambie, debido a que existe una marcada y masificada tendencia a incrementar la densidad de plantas por hectárea . PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES: POBREZA, NUTRICIÓN, SALUD Y EDUCACIÓN, Fuente: FONCODES. Un Producto es delineado tomando como base la información y conocimientos de diversas personas. de su cubierta forestal, tal es el caso que en 1903, aproximadamente 87.7% del país contaba con una cubierta de bosque, en 1947 poseía un 75.8 de sus bosques, y aproximadamente 40.4% … Castañeda Arcos Karla Melissa. Un proyecto similar de reforestación en Lambayeque también está postulando para lograr el registro en la Junta Ejecutiva de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, etapa necesaria para salir al mercado para transar CERs. Tema Sencillo. A través del aprendizaje individual y de procesos de captación, estructuración y transmisión de conocimiento corporativo, podemos llegar al aprendizaje organizativo. o Escasos niveles de recursos económicos en la población campesina, que limita a los padres de familia en la adquisición de útiles y materiales didácticos requeridos. Además se obtiene muchos otros beneficios como la comodidad de contar con mayor número de espacios de sombra, que se requieren tanto en esta ciudad por el calor extremos... ...delhuerto botánico y reforestación de los diversos espacios que han sidoasignados como áreas verdes.Y el como involucrar a el alumno y fomentar en el l responsabilidad eimportancia del cuidado de una planta ya que es una especie viva queayuda a disminuir los índices de contaminación y que en su momento,pueden ayudar como remedios caseros si lo tenemos a la mano conlos cuidados necesarios. * 1.12 tasa de mortalidad al sembrar =14.728.000 nuevos árboles a ser sembrados. En la actualidad, la extracción de las especies forestales maderables en el valle está limitada a la autoconstrucción de viviendas o para determinadas obras públicas locales (puentes, locales comunales, etc. Sistematizar experiencias, significa entonces entender por qué un proceso se está desarrollando de esa manera, entender e interpretar lo que está aconteciendo, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido en dicho proceso. Hemos contaminado el océano profundo con radiación y otras catástrofes humanas, La oscura realidad detrás del ecoturismo que no conocías, Los mitos más indignantes sobre el Día de Gracias que se siguen enseñando en las escuelas, El famoso escritor gringo que se unió a Pancho Villa y desapareció misteriosamente, La historia del escritor estadounidense que cometió un crimen en la Roma y salió impune. Conoce cuál es nuestro modelo de trabajo y 3 áreas de acción -Medio Ambiente, Educación y Emprendimiento-, en la voz de los participantes de nuestro Proyecto Chiloé y del Presidente de Núcleo Nativo, Álvaro Sandoval Fedelli. Se trata, entonces, de conceptualizar, socializar, preparar y elaborar una propuesta de acción orientada hacia. (Fuente), Filipinas es un país al sur de Asia en el Pacífico que registra el mayor ritmo de deforestación con 47 mil hectáreas por año. Con frecuencia falta la base industrial para procesar la madera. debido principalmente a la lejanía de las escuelas, a la pobreza de las familias. Hoy la cuenca muestra un panorama preocupante, sobre todo en aquellas áreas donde predominan tierras degradadas que evidencian severos procesos de desertificación, deslizamientos y degradación de sus ecosistemas, como en el caso de extensas áreas de "shapumbales" o helechos y "cachucchales", que son especies indicadoras de suelos degradados con escasa fertilidad. Por ello es indispensable conocer los símbolos y códigos comunicacionales allí utilizados para lograr un entendimiento efectivo con la colectividad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. La presencia de la cordillera andina en territorio boyacense hace que los climas en el Departamento sean complejos, pues sus elevaciones ejercen tanto control sobre el clima como la latitud. La alternativa seleccionada como óptima, deberá contemplar la meta de proveer los productos forestales más útiles y apropiados para la comunidad. Por lo tanto, es imprescindible para que el Proyecto sea entendido, en el contexto social, económico, y político específico, en el cual estuvo inmerso durante su periodo de intervención, porque las posibilidades de sus acciones, logros iniciales y aprendizajes, estuvieron influenciados por este. El rico suelo vegetal se lava a los ríos que lo llevan como sedimento a depositarse en los embalses o si no, finalmente al mar. El problema en si, debe aflorar del análisis de las circunstancias que han motivado este “paper” y especialmente de la lectura detallada de los numerales I, II y III. Alumnas: Aguilar Gómez Mayte Iracema. En este momento estamos adquiriendo plantones (clones) para medir las ventajas de esta modalidad. La ejecución del proyecto se inició en octubre del 2002, y ha concluido sus actividades en Marzo del año 2006. H-4 4 AVP Después de un cierto tiempo, esas organizaciones y personas involucradas deberían volver a su rutina- pero mejorada, mediante su aprendizaje-con una nueva calidad y eficacia de desempeño, superior a la situación inicial. La actividad maderera, no existe desde el punto de vista comercial. Por la naturaleza misma de este proyecto, será la Gobernación de Boyacá la responsable de coordinarlo. ¿Qué problemas se resolverían mejor por medio de la reforestación en el tiempo limitado que el extensionista tiene para trabajar con la comunidad? ...Maestro: Jose Luis Estrada Mazón. Uno de sus proyectos más ambiciosos es el fundo Campo Verde, en Pucallpa, considerado una de las experiencias en reforestación con especies nativas más exitosas del mundo. En lo que fue un terreno degradado de mil hectáreas, hoy se encuentran bosques en crecimiento donde resaltan especies como la caoba y el shihuahuaco. La importancia de este esfuerzo, conducido en una importante medida por la Asociación de Reforestadores de Panamá – ANARAP no debe medirse sólo en su dimensión cuantitativa. Hoy se estima que la habilitación de áreas para el cultivo de coca se realiza luego de la destrucción de bosques de aptitud forestal. Derechos reservados. Sin embargo, entre 1939 a 1945, la familia Rada-Pretell elaboraban cocaína para fines medicinales. 3. La leña, el alimento y la madera se pierden o se encarecen creando una carga de trabajo mayor a los miembros de la familia. Para desarrollar esta identificación, deberá seguirse la metodología del Marco Lógico, en especial lo referente al Método Zoop de Planificación de Proyectos orientada a Objetivos, diseñado y propuesto por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica. De esta manera la cuenca alta del distrito de Monzón recibe sus primeros pobladores andinos, procedentes en su mayoría de las alturas de Huamalíes y Dos de Mayo, Departamento de Huanuco. Por desgracia, en muchos casos esta descripción es válida y empeora cada día. : Siendo la regeneración natural de la vegetación extremadamente difícil. El análisis de estas informaciones sobre el proceso de ocupación territorial de la Cuenca del Monzón, nos demuestra una vez más que la Alta Amazonía peruana es una tierra desaprovechada en cuanto a su verdadera potencialidad. Es tarea de todos mantener y aumentar la población de árboles. Luego de tres años de actividades en el Valle del Monzón, hemos aprendido que con un Proyecto (organización temporal) ponemos en marcha procesos técnicos, sociales y organizacionales en los que intervenimos como actores, pero también intervienen personas (grupos metas) que al final deciden qué cambios se producirán cuándo y cómo, con base en lo aprendido, durante el ciclo de vida del Proyecto. Apoyo irrestricto al 2011 como Año Internacional de los Bosques, declarado por las Naciones Unidas. Núcleo Nativo Cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en información. Sin embargo, los beneficios que proveen los árboles son incontables; de hecho, sin éstos nuestra civilización no podría existir tal cual la conocemos”. *SELECCIÓN Y DELIMITACION DEL PROBLEMA DE ESTE PROYECTO: Una vez se tenga información detallada de todos y cada uno de los pasos descritos en el numeral III, se debe proceder a elaborar el Documento Final. Tomando este concepto al pie de la letra, estaríamos aceptando sin ambages que, al concluir el Proyecto, sólo nos queda realizar la entrega del informe final y completar los trámites de cierre. WebLa reforestación puede estar orientada a: • Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica. G. EVALUACION ECONOMICO-SOCIAL DEL PROYECTO. WebColegio de Bachilleres del Estado de Baja California[pic 1] Plantel El Florido. Las áreas forestadas proveen muchos beneficios a las comunidades rurales: materia prima para la construcción, las artesanías y las industrias familiares—todos productos rentables. China tenía un … (Fuente), Madagascar es un país insular en el Océano Índico conocido por la famosa película del 2005 de Tom McGranth y Eric Darnel. Así, para los fines de esta publicación, los organismos de Gobierno Regional y Municipal, de gobierno central, como DEVIDA, una organización internacional, como la ONUDD, las empresas de bienes y servicios, las asociaciones de base, entre otras, de acuerdo con su perfil, sus roles y competencias, reúnen los requisitos de esta definición. La infraestructura educativa es deficiente. Para efectos de este proyecto, el Ciclo de Vida será la secuencia lógica de pasos metodológicos que es necesario dar con antelación antes de poder evaluar resultados. Es necesario, por tanto, que en el proyecto se determinen las cantidades y el momento en el cual se producirán los ingresos y los costos. ¿Qué otros beneficios provee un programa masivo de reforestación? Posteriormente a la ocupación de la cuenca alta del Monzón, se inició la ocupación de la parte baja del Valle, a inicios del siglo XX, cuando el caucho se tornó en la principal atracción, lo cual motivó que familias del Departamento de San Martín y Loreto, llegaran a la parte media y baja del Valle, surcando el Huallaga, para comprar este valioso producto. VII. La producción se destinaba principalmente a un mercado concentrado en las serranías circundantes de Huánuco, Ancash, Pasco, Junín y La Libertad, para el tradicional uso de sus pobladores andinos ("chacchado"). María Gripina Águila Nuestro proyecto consiste en dos puntos principales: -Crear conciencia en los ciudadanos acerca de la importancia de, no solo no talar los árboles, si no de sembrar nuevas plantas para … Será necesario definir los montos en moneda nacional (a precios de hoy), su distribución en el tiempo y la fuente que aportará el recurso. A continuación con un caso hipotético en donde se... ...Proyecto de Reforestación A partir del año 2002 los precios nuevamente se incrementan. Si se adquiere conciencia de ello, estaremos cooperando para lograr la existencia de generaciones futuras con mejores perspectivas de vida. El reconocimiento del problema o necesidad u oportunidad es el punto de partida para la identificación del proyecto. Regístrate para leer el documento completo. Aquí nos da su visión sobre la merma medioambiental en su zona y el valor que ha tomado el trabajo de Núcleo Nativo en la restauración del entorno. Metodología de la investigación. Pero a partir de 1995, los precios de la hoja de coca cayeron hasta niveles críticos, causando la más grave crisis cocalera. Este precio es superior a los que se paga en otras zonas del territorio nacional debido esencialmente al mayor contenido de alcaloide de la hoja. Otra consecuencia posible es la modificación del clima en la localidad. Por lo tanto, los. La extensión promedio de los predios de los beneficiarios es 10 hectáreas y 9 has de bosque. Sistematizar experiencias, significa entender e interpretar lo que sucedió, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de los hechos. Sin embargo, para los fines de esta publicación, damos relevancia a los siguientes productos de aprendizajes, generados durante el proceso de transferencia de tecnología:1. Algunas de las consecuencias derivadas de una equívoca identificación, determinan efectos negativos no solamente en el estudio de preinversión, sino también durante la ejecución y operación del proyecto. Con frecuencia, al cultivar la tierra ésta se compacta. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. Esto conlleva, analizar previamente la realidad, en todas sus dimensiones, de manera que justifique y le de sentido a la función interventora propia del proyecto. La directora ejecutiva adjunta de la ARCC, Cecilia Gil, manifestó que se trata del primer paquete de intervenciones de infraestructura natural orientadas a prevenir y reducir los riesgos de desastres por movimientos de masas e inundaciones en las cuencas de los principales ríos del país. Con ello se precisarán elementos informativos y se definirán mejor las características para elaborar el proyecto que servirá de soporte a los efectos de la solicitud, la negociación y la gestión de recursos. Los colegios secundarios se encuentran sólo en los centros poblados mayores. También tenemos varias parcelas que estamos evaluando vía manejo de rebrote para medir igualmente las ventajas y desventajas de cada modalidad. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Los árboles dispersos a través de las tierras en cultivo protegen las mismas de la erosión del viento y del agua. La utilización de 275 Ha./ 1.000.000 árboles * 14.728.000 árboles = 4.050,20 hectáreas a reforestar. Los andinos, provienen principalmente de las provincias de Pachitea, Huanuco y Dos de Mayo (68%) y los de la selva, provienen de las provincias andino amazónicas de Huamalies y Leoncio Prado en Huanuco (94.6%), el resto procede de Ucayali y San Martín. 3. Al cabo de tres años, el Proyecto ha tenido logros importantes, pero no ha generado volúmenes de información y conocimiento suficientes, que retroalimenten la ejecución de nuevas acciones, con base en lo aprendido. La fase final del Marco Lógico debe ser la postulación de alternativas en búsqueda de una propuesta de solución adecuada y óptima para resolver el problema planteado. Como consecuencia de lo anterior, la caída de hojarasca y la descomposición orgánica se disminuyen grandemente o se eliminan, causando la disgregación de las partículas de tierra, la pérdida de la capacidad para retener la humedad y la fertilidad del suelo. De esta forma la reforestación y las actividades forestales se encaminan a producir significativo número de nuevos empleos en el Departamento, ¡algo sumamente importante en la actualidad! (hojas y pasta no lavada) e incrementó los precios de la hoja de coca hasta en $2.00 por Kilo. Un ejemplo de la importancia de ese cambio está en el hecho de que esté previsto que Panamá exporte en el año 2017; 8,000 contenedores de madera de teca. Que el alumno aprenda el alumno deberá de aprender a defenderse ante casos de accidentes en el campo laboral y al mismo tiempo aprender a cómo defenderse, así como leer y revisar las leyes que protegen tanto al trabajador común a la empresa. ¿Está disminuyendo la productividad de la tierra? El efecto del incremento en la demanda internacional del narcotráfico por la cocaína, comercializada en los EEUU, fue económica, social y ambientalmente devastadora para esta parte de nuestra alto-amazonía, a partir de la década de los años 70, cuando la producción de coca con fines ilícitos genera en el plano ambiental la pérdida del potencial productivo de los suelos con la posterior pérdida de ecosistemas; en el plano socio económico promueve una economía ficticia, deteriora a la persona, a la unidad familiar por el nexo con el terrorismo, narcotráfico, delincuencia, prostitución, etc. Sin embargo, las personas necesitan usar la madera y otros productos forestales, así como la tierra en que éstos se producen. La información tiene una esencia y un propósito, de manera que, cuando la información es sistematizada, utilizada y puesta en el contexto o marco de referencia de la experiencia de una persona u organización, se transforma en Conocimiento. Pero, proceder así, en forma mecánica y reduccionista, implicaría negar algo fundamental: Los procesos relacionados con el uso de recursos naturales, en los que estuvo involucrado el Proyecto, tienen una característica común: son procesos socio-técnicos, en los que la creación de riqueza económica y el empleo de técnicas, van unidos a relaciones y procesos de aprendizaje a nivel individual, social y organizacional. Los ejemplos se utilizan solo para ayudarte a traducir la palabra o expresión en diversos contextos. • Proveer madera para uso como combustible doméstico. El proyecto Batipa, que empezó a exportar madera de corta final en 2015, aportó entonces 110 contenedores; 150 en 2016, 180 en 2017 según nuestras proyecciones. Exactos: 249. 3. Se planteó, además, que era fundamental profundizar el conocimiento de la cuenca del río Monzón, a fin de proponer lineamientos para su desarrollo sostenible. Hasta parecería extraño plantear la necesidad de ejecutar proyectos de desarrollo rural agrícola o forestal o, mas aun, implementar acciones de lucha contra a la pobreza rural, en este Valle. Infórmanos sobre este tipo de ejemplos para que sean editados o dejen de mostrarse. Durante el periodo de intervención del Proyecto, se estima que la población en el Valle creció de 14,425 habitantes en el año 2002 a 16,553 habitantes en el año 2006, como muestra el Gráfico 1. Estamos convencidos de que en el Proyecto, logró una serie de productos concretos – de lo cual se tiene suficientes pruebas – entonces los podemos hacer visibles. En general, se espera que contenga, al menos, los siguientes elementos: Resumen Ejecutivo, Identificación del problema o necesidad y propuesta de solución, Población objetivo y análisis de demanda, Aspectos técnicos, Flujo de costos y beneficios, Evaluación económico-social, Financiamiento y evaluación financiera, Organización Institucional y Administrativa. Según relatos de antiguos colonos, los primeros pobladores se asentaron en la localidad de Bella, en 1914, buscando explotar el caucho natural. Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en su Artículo 19° indica que el gobierno regional es la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. Hasta los años 70 los sistemas tradicionales de producción de coca ampliamente practicados en la cuenca del Monzón, como en otras cuencas cocaleras de Perú, incluían el hoyos profundos en el trasplante, cultivos asociados en la fase inicial, uso inicial de árboles de sombra, ausencia de fertilizantes inorgánicos, uso de abono natural, poco a moderado uso de herbicidas y plaguicidas. Los productos derivados de los árboles proveen elementos para las necesidades básicas de la vida: alimentos, vestimenta y albergue. Según las crónicas, el valle del río Monzón fue habitado en el pre incanato por las tribus de los Carapachos y los Quidquicanos, quienes ,pese a su espíritu guerrero, fueron sometidos por los Incas. El éxito de una reforestación se determinará por el grado en que logre cumplir con los objetivos propuestos y ninguna decisión es de mayor importancia para este éxito que el escoger las especies adecuadas. Para efectos de este documento, se entenderá como, La razón de ser de un proyecto de esta naturaleza es. La otra, quizás más sutil, pero no menos importante, es la forma en que el clima de una localidad afecta los estilos de vida y las condiciones de trabajo de los pobladores. La otra muralla china. Biólogo y Director de Núcleo Nativo. De los agricultores que generan otros ingresos fuera del predio, 54% lo hace como jornalero en las labores agrícolas y el resto en labores no agrícolas como servicios en restaurantes, mototaxi, mineria, mantenimiento de carreteras, en construcción de viviendas. La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno firmado entre Perú y el Reino Unido, presentó un paquete de intervenciones que permitirán la reforestación de más de 3.900 hectáreas en las cuencas de los ríos Tumbes y Zaña, en las regiones Tumbes y Lambayeque. La identificación del problema constituye, sin lugar a dudas, el ejercicio más complejo en la preparación de un estudio de preinversión, dada la cantidad de variables interrelacionadas que afectan el contexto del mismo. Algunos de estos factores son: El clima es un factor decisivo en la selección del tipo de árbol, evidentemente no podrán sembrarse árboles de zonas tropicales en climas fríos porque inevitablemente perecerán, en las heladas. Batipa dispone de parcelas de medición para llevar un monitoreo del crecimiento y el comportamiento de la plantación durante todo el periodo de crecimiento. Webproyectos a ser implementados, y el Plan Nacional de Reforestación, entre otros. Esto significa la pérdida entre 100 y 150 m3 de madera por hectárea. En primer lugar, están directamente relacionadas. Objetivo: Se requiere conocer, también, los recursos disponibles (humanos, materiales y financieros), el déficit de vegetación, el carácter, las tradiciones, la idiosincrasia y la historia de los miembros de la comunidad como colectivo, donde se llevará a cabo el proyecto, así como sus expectativas hacia el futuro y sus intereses. Posteriormente se desarrolla la actividad agropecuaria. Los efectos climáticos adversos que se hicieron presentes en Boyacá y en el país en el año 2010 han puesto en evidencia la urgente necesidad de iniciar un programa de reforestación en el Departamento. No hay que ser el dueño de grandes extensiones de tierra para cooperar e involucrarse en este propósito de reforestar a Boyacá; pueden sembrarse árboles ornamentales o frutales en los patios, aceras, jardines y hasta en macetas, los que pondrán su granito de arena en la salvación de la estabilidad térmica tan necesaria. Muchos de estos árboles se usan para decoración de parques y avenidas y deben ser sometidos a podas para mejorar su apariencia y hacerlos muy llamativos. Tiene entre otras funciones las siguientes: La disminución en infiltración y percolación reduce el agua subterránea y baja el nivel freático. Algunas especies de árboles deben ser dominantes en el medio donde viven, por lo que es importante que las otras especies concomitantes sean de talla menor. Experiencias en la producción de plantones. III. Los indicadores de nutrición indican una tasa de desnutrición poblacional de 43.42%, siendo los escolares los más afectados de desnutrición crónica, causante de mortandad, por ello existen programas alimentarios como el PANFAR (Programas de Alimentación y Nutrición a Familias de Alto Riesgo), que mitigan parcialmente el problema. El éxito de un proyecto de reforestación depende, en gran medida, del entusiasmo de los miembros de la comunidad local. Los bosques secundarios o empurrados fueron identificados en el 81% de los predios, en promedio éstos tienen 5 hectáreas. Las traducciones vulgares o familiares suelen estar marcadas con rojo o naranja. Los ríos también se secan o se tornan efímeros y dejan de ser fuentes confiables de agua. Esa dinámica y característica poblacional se constituyen en factores limitantes para la construcción de un sentido de apropiación del territorio, así como la construcción de opciones y saberes por parte de la población, que permitan una ocupación racional del territorio, y la realización de actividades productivas económica, social y ecológicamente sostenibles, como detallaremos en el siguiente acápite. En la medida en que los países en desarrollo y por ende, sus provincias o departamentos, se modernizan y aumentan sus niveles educativos, la demanda por productos forestales aumenta. ARCC presenta proyecto de reforestación de 3.900 hectáreas en Tumbes y Lambayeque Empresas interesadas en ejecutar el megaproyecto pueden inscribirse hasta el 19 de julio del 2021. 2.3. "http://www. Las actividades de desarrollo forestal son particularmente adecuadas a las necesidades de los países como Colombia y obviamente de nuestro departamento de Boyacá. De esta manera se narcotiza la economía local, generando así, un proceso de violencia y descomposición social, que se agrava a partir de 1983 con la presencia del terrorismo en el caserío de Monzón, hasta 1999. Habilitac:ión … Los presupuestos de obra y los flujos de costos de inversión y de operación determinarán lo requerimientos de recursos, a ser distribuidos en el tiempo. Obviamente, la selección del proyecto debe reflejar los objetivos sociales a largo y corto plazo. La tala indiscriminada de los bosques naturales, que absorben y retienen el carbono procedente del CO, atmosférico en su estructura viva, combinado con el enorme vertido de CO. a la atmósfera producto del desarrollo humano, están poniendo en peligro la estabilidad térmica de muchas zonas del planeta debido fundamentalmente al efecto invernadero y con ello, la existencia de la vida misma. a este importante aporte a la biodiversidad de la isla de Chiloé. Los procesos de producción cocalera y forestal en el Valle, merecen un particular análisis sistemático: El proceso de colonización del valle del Monzón está íntimamente ligado al cultivo de la coca. En la selección de especies de árboles para sembrar debe tenerse en cuenta si son nativos o exóticos. La segunda técnica es la descripción de algunos productos de los muchos procesos de aprendizaje que ocurrieron en forma entrelazada y simultáneamente en el proyecto. Para efectos del desarrollo de los aspectos forestales y la implantación del proyecto, se sugiere seguir las indicaciones estipuladas en el “Manual de Reforestación para América tropical”, preparado y editado por el Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos de América en 2002. En el 2004, se han contabilizado, 11,325 ha equivalentes al 67% del total cultivado en el Alto Huallaga y el 22.5% del total nacional que llegó a 50,300 has.8. ¿Es la causa de lo anterior la erosión o el sobre-cultivo? Sin embargo, el territorio fue devastado por el uso extensivo del suelo, tala de madera y contaminación, reduciendo su porcentaje un 10 %. En algunos casos la siembra de ciertos árboles debe hacerse de manera esporádica e intercalada con otros tipos de árboles para evitar el surgimiento y proliferación de enfermedades producidas por insectos, virus, u hongos. Conviene tener en cuenta que el clima tropical afectará en dos formas principales: La primera, es el efecto directo que la temperatura, la lluvia y el viento tendrá en los árboles y los cultivos que se siembren. Profesora: Adriana Pulido González. En primer lugar está la pérdida de los beneficios directos provistos por la cubierta vegetal que incluyen: la sombra, la madera, la leña y los productos alimenticios, como frutas y nueces para los humanos y la vida silvestre. document.write("