Las culturas del Perú son una buena muestra de las diferentes formas en que los pueblos han ido adaptando su vida a través de la historia. Las culturas más grandes las dividió en horizontes y las culturas pequeñas las dividió en intermedios, las cuales fueron las siguientes: Horizonte temprano (900 a.C - 200 a.C) Intermedio temprano (200 a. Este descubrimiento fue registrado en la Revista Universitaria número 48 de la universidad del Cusco, en ella se indica que la expedición se realizó entre el 14 y el 20 de julio de 1925. tantes de: A) Mochicas. ✍ También se le llama el período de expansión política y militar del Imperio Inca. ), fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual. Era un huaco ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume. 12. al sur de Poma . Su dirección de correo no se hará público. ✍ También llamada etapa de resurgimiento regional, segundo desarrollo regional, de los constructores de ciudades. El pueblo de Pukará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada de 6 kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre. Los Artesanos: La época del Intermedio Temprano se caracterizó por su enorme sofisticación en la preparación de la cerámica, su belleza y calidad no ha sido superada en épocas posteriores. La cultura que no pertenece al Intermedio Tardío: Es una de las culturas del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 a.C. C. y 500 d. C. en la zona costera norte . D) Túcume y Akapana. - 1000 ac. El último gobernante de la Cultura Chimú, que Cronología: 1500 ac. alrededor del mundo sin tener contacto directo o incluso años de diferencia de existencia y teniendo una Se creia que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes piedras que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos. D) Monolito de Bennet. Señala la característica que no corresponde al. Cronología: 1200 d. C. – 1460 d. C.Periodo: Intermedio tardío.Ubicación: Costa central, se extendio entre los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. C) Cupisnique-Lambayeque. E) Pukará y Chimú. Intermedio Tardío: Del 800 a 1400 después de Cristo. Cultura del Intermedio Tardío en la sierra cen. Enfrentamientos entre fuerzas del orden y manifestantes contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte dejaron al menos 17 muertos este lunes en Juliaca, en el sur de Perú, informó la . Se originó a partir de las culturas Vicus - Salinar - Gallinazo o Virú, así lo demuestran las cerámicas escultóricas de Salinar (son más antiguas que los Moches). Cronología: 100 d. C. – 700 d. C.Periodo: Intermedio temprano.Ubicación de la cultura Nazca: Se desarrolló en el área comprendida por los valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio. En las conclusiones señala que Pucará debió ser ciertamente una plaza militar y un centro industrial (alfarero) de primer orden. Su arquitectura monumental, murales ricamente pintados y textiles intrincados son algunos de los ejemplos más impresionantes de su arte que dejaron. C) Huaca Rajada. Para algunos estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico. al S. E. del lago Titicaca en el actual territorio de Bolivia, a los 4000 m.s.n.m. estructuras, así hacía notar que no estaban alejados de la civilización tanto como parecía y dando a notar que podría ser considerado como un asentamiento urbano donde parece ser de elites urbanas o Señor de Palpa”, pertenece a la cultura: A) Chavín. ce. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya. . B. Culturas del Horizonte temprano: Cuspinique - Sechin - Kunturhuasi. En el lugar se desenterraron cerámicos y numerosas piezas líticas, entre las más resaltantes están el “Sacrificador”o "Nakaj", la “Pilastra de la lluvia” y “El gato lacustre”. La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos. La ubicación de Pucará en el centro de estos dos ejes permitía el acceso inmediato a cualquiera de las alternativas, subsanando cualquier deficiencia productiva y minimizando los riesgos. Horizonte Medio: del 200 d.C. al 800 d.C. con la expansión de Wari a lo largo del territorio peruano. Surgió en el periodo intermedio temprano en los 200 a.C. y 700 d.C se origino en el valle del rió grande en la provincia de Nazca, su centro religioso fue cahuachi, dejaron una increíble variedad de textileria, cerámica, arquitectura y también se caracterizaban por su música. país la hoya del río Pampas, su límite oriental C Horizonte Temprano Pukara, Chavín, Paracas, Salinar, Vicus. Grabar mi nombre, correo y página web en este navegador para la próxima vez que comente. ... y uno de sus logros culturales yó centros administrativos llamados: Corresponde a la etapa llamada Intermedio Temprano, entre los 200 d.C. hasta los 600 d.C. 18. kilómetros. D) Yanas. 10. Valcárcel, Luis E.: "Luis E. Valcárcel, Memorias", Ediciones IEP, pp.216, Lima 1981. Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. cia fue llamado: A) Naylamp. La cultura Pukará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por núcleo principal, varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. Los períodos llamados Desarrollos Regionales del Antiguo Perú (Intermedio temprano e Intermedio tardío) tienen en común la existencia de una gran variedad de culturas locales en el norte, centro y sur. Copiaron su modelo arquitectónico y lo trasladaron a su capital en el valle de Tiwanaku, en la cuenca Sur. ¿ Por qué se considera a la Cultura Chavín como La historia de los moches se fecha en el Intermedio Temprano y fueron contemporáneos a otras culturas tan conocidas como la de nazca, Tiahuanaco o lima, entre otras. ), es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). III. Algunos arqueólogos creen que esta estatua es una representación del calendario con los doce meses y treinta días de cada mes. La cultura Vicus fue una cultura muy antigua e importante del antiguo Peru. 20. Los camellones de cultivo que permitían la agricultura en terrenos inundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva. Se caracterizó por la influencia de Chavín. D) Tiahuanaco - Wari. A) Templos en formas de “U”. Adaptado de Periodificación cultural prehispánica, John Howland Rowe (1949): DESARROLLO REGIONAL TEMPRANO INTERMEDIO O PRIMER, DESARROLLO REGIONAL TARDE INTERMEDIO O SEGUNDO. Su máxima expansión tuvo la cultura moche haciendo como otras culturas generando la construcción de Parece que el ritual religioso más importante de la Cultura Mochica era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. Rolando Rios Reyes: Licenciado en Educación en el área de Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, especialista investigador y capacitador en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), redactor del Diario El Informativo y director de la Plataforma Educativa Virtual Carpeta Pedagógica. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo. Periodo Intermedio Tardio: Se ubica entre el Horizonte Medio y el Horizonte Tardío, comprende las culturas Chimú, Chancay, Ica, Chincha . 13. Sintetiza información sobre las culturas del Intermedio . Las culturas que más destacaron en el comer No pertenece a la Cultura Paracas: B) Cerámica con asa puente. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Popular. - Varsovia, Polonia Centro de Estudios Precolumbinos de la Universidad de Varsovia ; |a Lima, Perú IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos 2016 - 368 páginas ilustraciones (principalmente en colores), mapas (algunos en colores ) 24 cm. Ubicación: La Cultura Cajamarca se asentó en el norte del Perú, en el actual departamento de Cajamarca. Culturas pre incas del Perú organizadas por orden cronológico. Los nascas destacaron en ingeniería 08. máximo y teniendo pinturas amarillas ocre donde a su alrededor se vio que había canales de riego y otras y hasta el IX dc. Lima es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la Costa central, en la actual provincia epónima, entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio.Es coetánea con las culturas Moche, Nasca, Recuay y Huarpa.Se conoce a la cultura lima por su colorida y escultórica cerámica con representaciones . unas pirámides de adobe conocidos como grupos gallinazo, es muy curioso como varias culturas 17. - Andes : boletín del Centro De Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia 9 . Cultura: Cultura Mochica. Los más importantes estudios sobre las Líneas A) Huanca. de... Su capital fue Tajahuana y su centro ceremonial Media Luna. 20. 19. La parte central de este sitio está compuesta por grupos aglutinados de canchones cercados, edificados sobre terrazas. Valcárcel, Luis E.: "Informe sobre las exploraciones arqueológicas en Pukara", en Revista Universitaria del Cusco, 48, pp. 1200 a. Las formas cerámicas más comunes son: cuencos con base pedestal, cuencos con base trípode, botellas con base anular, tazas, vasos y cucharas con asas modelado. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo: «un dios celestial que personificaba los diversos elementos de la naturaleza estrechamente asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el granizo, una personificación del estados atmosféricos que mas afectaban a la producción agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. Lima. El cronista Pedro Cieza de León en 1551. centrales y sureños, durante el periodo del Intermedio Tardío (Cerrón- Palomino, 2010, p. 256). INTERMEDIO TEMPRANO CULTURA PARACAS Ubicación .. CULTURA PARACAS. Se pueden encontrar culturas muy antiguas, que prevalecen en el tiempo gracias a sus pobladores. de ellas desarrollar galerías filtrantes la cual es una estructura que es construida para captar aguas C) Los tiahuanaco. 19. B) Chancas - Wari. Continue with Recommended Cookies. Cultura Vicus. Para el pintado de las vasijas utilizaron pinceles finos con los que trazaron líneas y figuras geométricas, motivos zoomorfos estilizados. Las representaciones que dibujaron en la super-ficie de sus ceramios fueron diversas: sus activi- Cronología: 200 dc. Las formas predominantes son el kero y el pebetero.El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de madera. . CULTURAS Y LENGUAS ANTIGUAS DE LA SIERRA NORCENTRAL DEL PERU . pertenecientes al primer desarrollo regional uti Las culturas Nasca y Mochica son típicamente representativas del "Intermedio Temprano" (100 d.c-700 d.c.) son de carácter regional y de diferenciación cultural, no llegaron . C) Nasca. C) Chimú. Las culturas que se desenvuelven dentro del Intermedio Tardío son: Chimú, Chachapoyas, Chancay, Chincha, Huanca y Chanca. Pucará se desarrolló en el sector nor-occidental de la cuenca del Lago Titicaca, y tuvo como centro al sitio de Pukará de donde justamente deriva el nombre dado a la cultura. costeños hacia el área de la sierra. Los moches formaron parte de una cultura arqueológica que se asentó en la zona del Perú . A) Chavín. El Intermedio Tardío es el penúltimo período de las Altas Culturas. Por eso, una vez ocupados los asentamientos pukará por gente de Tiwanaku, es probable que los mandatarios de esta formación social hubiesen tomado al sitio de Intermedio Temprano: Pukará, Vicus, Mochica y Nazca. D) Imperio Chimú. TEMA: LAS CULTURAS DE INTERMEDIO TEMPRANO 1. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla. nivelaciones con estas mismas. Cronología: 750 d. C. – 1375 d. C.Periodo: Intermedio tardíoUbicación: Se dearrollo en el valle de Lambayeque, costa norte de los Andes centrales del Perú. Parece que similar cosa ocurrió siglos antes cuando fueron los tiwanakotas los que posiblemente se maravillaron ante Pukará. C) Nasca. Además, contaron con fortificaciones y estructuras de carácter militar, pero a pesar de ello fueron conquistados por los incas en el año 1470. Culturas del Perú Antiguo: La cultura peruana del antiguo Perú, alcanzó un elevado y complejo nivel de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales como la organización política, social, económica y . C) Moche - Chanca. Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. altiplánica, basada en la agricultura de, altura y la ganadería. Se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en Cajamarca: El prototipo de asentamiento de la Cultura Cajamarca es Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. B) Organización dirigida por una casta religiosa. El Horizonte Medio u Horizonte Wari significó: B) Chimú - Intermedio Tardío - la.cerámica D) Cabeceras de región. Se desarrollo en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao. circundantes de este lago, permaneció aymarista después de la conquista Inca. D) Kunturhuasl. Valcárcel, Luis E.: "Litoesculturas y cerámica Pukara", en Revista del Museo Nacional, 4(1) pp.25-28, Lima 1935. A) Wari. 02. El período Intermedio Temprano es la etapa que abarca aproximadamente de los años 100 a. C. a los 700 d. C. Esta etapa empezó cuando Chavín perdió su influencia y termino con la aparición de dos grandes culturas: la cultura Huari y la cultura Tiahuanaco. ✍ También denominado primer desarrollo regional o etapa de la cumbre cultural (por el esplendor alcanzado en el ámbito artesanal). por la agricultura, pero específicamente en lo que es la arquitectura, tiene una orientación de norte a sur Intermedio Temprano. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron asentarse en medio tan difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se expandió por gran parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos. B) Chincha. de Nasca han sido hechos por: A) María Reiche. La cultura moche (también conocida como de Mochica) surgió entre la costa norte y los valles del Perú antiguo, en particular, en los valles de Chicama y Trujillo, entre el 1 y 800 d.C. El estado moche eventualmente llegó a cubrir desde el valle de Huarmey en el sur al valle de Piura en el norte, e incluso extendieron su influencia a tierras tan lejanas como las Islas Chincha. La Portada del Sol es una estructura monolítica de regular tamaño. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. A) Los huari. (21) Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no . Después de la destrucción del Imperio Wari aproximadamente. Portal iPerú brinda información completa de nuestro país "Perú". 08. Algunos de estos orificios corresponden a nichos, mientras otros se comunican con un corredor, a través del cual se llega al corazón del macizo rocoso, en donde existen más nichos labrados en el interior: existen conjuntos similares en Bambamarca, Quilcate, San Cristóbal, Cerro Yanguil, y en Combayo. La fase Tuscan (1000 a 1476) se caracteriza por dos estilos distintos, Huamachuco punteada y Huamachuco sobre Blanco (krzanowski and pawlikowski 1982). Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú. B) Hidráulicos. Siempre se ha dicho que cuando los Inkas llegaron a Tiwanaku, ya en ruinas para entonces, quedaron maravillados y lo tomaron como un lugar sagrado. Fundamentalmente desarrollada en los valles de los ríos Chillón, Rímac y . 09. Actualmente sus pobladores habitan las repúblicas de Perú, Bolivia y Chile. Después de éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130 metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Destacan por su cerámica, la navegación, la metalurgia, la orfebrería y la arquitectura. Cronología: 100 dc. hasta los 700 dc. Pukara es un jalón en el gigantesco recorrido de la Raza". Historia del Perú Pre Inca Inca Descubrimiento y Conquista Virreinato República 2. En una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol. cultura y se ubica en el departamento 5 mejores formas de llegar a Machu Picchu, Lugares increíbles para acampar (Glamping) en el Valle Sagrado de los Incas. Seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de carácter ceremonial las cuales reflejan una gran concentración de mano de obra y el acceso a suficientes excedente alimenticio como para mantenerla, además de los conocimientos técnicos para su construcción y la organización social y política para su dirección. ✍ Abarca cronológicamente desde el 700 d.C. C. – 1200 d. C., aproximadamente. . Un ejemplo notable de ello serían los llamados “chachapumas”, aparentemente sacerdotes con el rostro cubierto por una máscara felínica que sacrificaban individuos cortándoles la cabeza. C) Mochica. Hoy en día, los restos de la cultura Chavín se pueden encontrar en la provincia de Huari, Región Ancash. Está comprendido desde la decadencia del imperio huari hasta la victoria de los incas, dirigidos por el auqui (príncipe incaico) Cusi Yupanqui, sobre los chancas ocurrida en la batalla de Yahuarpampa. La belleza y el color de la cerámica Nazca es insuperable y demuestra la gran calidad de los artesanos de este período. En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y como arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos, uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. C) Imperio inca. Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general.El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. . Como exponentes del intermedio temprano tenemos a las culturas Nazca y Mochica. La Cultura Nasca.C. 91 fue conquistado por los incas es: A) Nacen Guicor. Se le ha denominado también como cultura Huaylas o Santa. Pucará se desarrolló en el sector nor-occidental de la cuenca del Lago Titicaca, y tuvo como centro al sitio de Pukará de donde justamente deriva el nombre dado a la cultura. E) Los nasca. 18. D) Su desarrollo es en los Andes del Oriente. I. La cultura Lima es una cultura del Antiguo Perú desarrollada en la Costa central entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Viracocha está tallado en la Portada del Sol. 12. A) Horizonte Temprano. Es un fundadísimo "posible" que la Gran Cultura Andina se expandió por las mesetas peruanas, derramándose después a los valles de la costa y de la sierra. D) Lupacas. Teniendo como base las periodizaciones de Rafael Larco Hoyle, de Luis Jaime Castillo Butters y de Christopher Donnan, se puede dividir la historia moche de la siguiente manera: Herederos de la Cultura Mochica fueron la Cultura Lambayeque y la Cultura Chimú. A continuación, te contaremos todo . D) Chimú. Las zonas ubicada a orillas del lago y hacia el lado oriental del altiplano son más estables y productivas; mientras que las orientadas hacia el norte y occidente son más inestables y de menor rendimiento. II. C) Tiahuanaco - Intermedio Temprano y, Horizonte Medio - la obtención del bron 07. Recurso: Cultura General.Contenido: Cúmulo de saberes sobre diversos temas o materias, sobren diferentes aconteceres de la humanidad.Curso: Cultura General. Según los especialistas de la región (Tantaleán, etc. Sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). 13. Su dirección de correo no se hará público. Cultura de la costa sur del Perú en el Período Intermedio Temprano: A) Wari. Cronología: Paracas cavernas (700 a. C. – 400a. B) Mochica. Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está relacionada con una erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años en todo el mundo (Véase Cambio climático en el año 535). Se expandió por Ancash y Piura, se dedicaron a la agricultura, formaron represas y acueductos para regar sus chacras, también se dedicaban a la crianza de animales y a la pesca en caballitos de totora. 1. Horizontes: Son etapas de similitud cultural que cubren un extenso territorio con tendencias panandinas. surge un período de fragmentación política y C) Su irradiación cultural abarcó gran parte del Se desarrollo en el norte del Perú en el valle del rió moche. D) Conquistas militares a nivel panandino. A) Kawachi. La cultura Recuay es es una civilización precolombina peruana del periodo Intermedio Temprano que data del año 200 a.c a 600 d.c .Fue una de las primeras sociedades pre-incas del primer milenio d.c en el Perú, como Moche y Nasca. Hay que añadir, que no solo las esculturas de Pukará fueron objeto de veneración y apetencia durante la época clásica de Tiwanaku. Cultura Recuay es el nombre de una cultura precolombina peruana o preincaica que se desarrolló en la sierra del actual departamento de Ancash. Los motivos del diseño incluyen elementos geométricos como triángulos, círculos, líneas y puntas, animales como aves, felinos, camélidos, y serpientes. Escultura: sobresalen las numerosas estatuas y estelas de piedra que representan tanto a seres híbridos como animales, vegetales y figuras geométricas. Culturas Pre Incas. En este ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción. Propuso que las culturas se clasificaran en extensas o pequeñas de acuerdo a la expansión que tuvo su cerámica. Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La . Tenemos así que el término Sicán designa una cultura que existió durante lo que los arqueólogos llaman el Horizonte Medio y el Período Intermedio Tardío temprano (tabla 1) con su capital en Poma. La civilización se origina en el Perú, surgen las culturas altas. E) Huaman-Chimú. Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. B) Paracas. Periodificación de las culturas peruanas: Fue propuesto por John Rowe, quien divide las culturas peruanas en horizontes e intermedios. Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas. Las Cultura del Intermedio Temprano. Considerados como los mejores ceramistas escultóricos del Perú Antiguo, las principales características fueron: Fue de tipo pictórica y escultórica. Cuando en Cajamarca aparecen las copas trípodes, es cuando se nota mayormente la influencia Huari. 16. La cultura Tiahuanaco se localizó en la meseta del Collao a 21 Km. C.). . Cultura Recuay, es una prolongación y una . B) Cabezas Clavas. A) Chimú-Chincha. Recursos educativos (Mapa Interactivo): INTERMEDIO TEMPRANO - TENDRÁS QUE UBICAR EN EL MAPA DEL PERÚ LAS CULTURAS PREINCAICAS DEL PERRIO INTERMEDIO TEMPRANO. existía incluso en la cultura Virú como también es llamada, ya que en aquellos montículos triangulares o Comprometidos en difundir las grandes riquezas turísticas de nuestras regiones Costa, Sierra y Selva. Cronología: 100 d. C. - 700 d. C.Periodo: Intermedio temprano.Ubicación de la Cultura Mochica: Costa norte, se extendió por los vales de los departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash. Cronología: 1000 d. C. – 1460 d. C.Periodo: Intermedio tardío.Ubicación: Cuenca hidrografía del Valle Mantaro, en las actuales provincias de Jauja, Huancayo, Concepción (Junín) y en parte de Huancavelica. La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. montículos donde se cercaban por muros bajos o por los ca escultórica. D) Chimú. ¿Dónde encontrar increíbles animales nativos (autóctonos) de Perú? el surgimiento del: Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería Hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. 05. 07. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Por ello tuvieron que efectuar el dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a 4,000 metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica diaria, al sol fuerte y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche. al noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua. LAS FASES TARDIAS: 1000 - 1534 d.C. Dos fases cerámicas comprenden el período Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. El tercer tipo de asentamiento son aquellos cuyos restos materiales reflejan poca concentración poblacional y ausencia de arquitectura monumental. Documento 1: "Algunas culturas del Intermedio temprano" de la página 125 Documento 1: "Los nasca" de la página 123 Documento 2: . 3. - 600 dc. La colección que se posee de esculturas pukará en Tiwanaku, debe proceder de distintos asentamientos de la esfera Pukará, procedente de una época anterior al desarrollo de Tiwanaku. La Cultura Recuay o Huaylas D) Intermedio Tardío. 02. Se expande desde Tumbes hasta Barranca. El Intermedio Temprano es una etapa del período del desarrollo de las civilizaciones andinas ubicado después del Horizonte Temprano o Chavín y antes del Horizonte Medio, desde el siglo II a. C. hasta el siglo VI d. C.. Esta fase se caracteriza por la formación en el área andina central de una serie de reinos regionales y culturas diferentes entre sí en el ámbito social, artístico y . En la parte posterior de la portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya interpretación sigue siendo un misterio para los investigadores ya que para unos representan el infinito, para otros, el recorrido del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación de la vida humana. ), tuvo dos fases de desarrollo dentro del período llamado Formativo: Formativo Medio (1400 a 550 a. C.), y Formativo Tardío (550 a. C. a 400 d. C.). Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta, o también con otras especies de animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de las otras regiones en los que los pobladores de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado. Aparición de culturas locales con características propias, aunque aún se mantienen elementos típicos del horizonte que las precedió. La cultura Nazca fue una de las más avanzadas de América del Sur, se caracteriza por sus misteriosos geoglifos, fue descubierta en el año 1901 por el arqueólogo Federico Max Uhle. Las ceramicas mochicas se pueden clasificar en: Los Mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. Del 1 al 10 de marzo comienza la inscripción excepcional al Concurso de Acceso al Cargo de Directo... [IMPORTANTE]Perú asegura compra de 28 millones. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. (AC-S11) Week 11 - Task Assignment - What's your daily routine Polo Eyelen Castillo Melanie, (ACS15) Week15 Task Assignment My Favorite Restaurant, Clasificación de las universidades del mundo de Studocu de 2023. Es típica la cerámica tipo «tripode». La quinua (Chenopodium quinoa Willd. B) Huaca Pañanmarca. D) Pachacútec. El reino Chimú tuvo como escenario geográfico la costa norte de Perú, en los valles de Chicama, Moche y Virú (departamento de La Libertad), entre los . el Apurímac, y su dios el ídolo Uscovílca; el Los Mochicas son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. Todos los derechos reservados. Some of our partners may process your data as a part of their legitimate business interest without asking for consent. Fue el arqueólogo Julio C. Tello quién la descubrió, encontrando a su vez más de 90 sitios arqueológicos; siendo actualmente, los complejos arqueológicos de Cumbemayo y Layzón los más frecuentados por sus atractivos turísticos. To view the purposes they believe they have legitimate interest for, or to object to this data processing use the vendor list link below. 07. E) Wiracocha. C) Pinan. Los mochicas tuvieron la mejor cerámi A) Chimú. 200 dc. A) Andenes. La Cultura Mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. C) Luis G. Lumbreras. ; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi y Pacopampa, pero es a partir del siglo III dc. La posición más aceptada es que fue una prolongación de la cultura chavín, luego de la influencia del estilo "Blanco sobre Rojo" en la región. PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO Las dos propuestas de periodificación más difundidas son las siguientes: El sistema de horizon tes e intermedios, pro puesto por John Row e, ordena la historia d e las culturas prehisp ánicas según los estil os de cerámica que p roducían. La cultura nazca es interesante ya que tiene la peculiaridad de tener interesantes sistemas de irrigación Su capital se denominó Topara, y Wari Kayan. D) Intermedio Tardío. Comprometidos en difundir las grandes riquezas turísticas de nuestras regiones Costa, Sierra y Selva. Asa : Puente. 04. E) Tiahuanaco. El cultura Moche era una sociedad compleja y sofisticada que desarrolló su propia forma de arte y estilo de vida en cada valle. B) Intermedio Temprano. A) Akapana y Piquillaqta. Los desarrollos regionales. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Su cerámica es muy destacada y se ha observado que fue exportada a distintos lugares alejados del reino. B) Intermedio Temprano. Así en el lado selvático buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque intercambiaron con los pueblos y regiones con los que establecieron contacto, especialmente con los del medio marítimo del norte de Chile y del Perú.La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en la confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras geométricas y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto. manejando lo que es una orientación, comenzando por una formación de valles agrícolas. Es la etapa en la que florecen las culturas Mochica, Vicus, Ancón, Lima, Paracas y Nazca. D) Religioso-absolutistas. texto anterior se refiere a la cultura: Construyeron grandes acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri. Metal-Contenedores, este vaso de oro en forma de una figura que muestra una concha proviene de la cultura Lambayeque del Perú, obras clásicas modernizadas por Artotop . 2000 a. Se conocen dos Periodos Culturales: Periodo Intermedio Temprano: Se ubica entre el Horizonte Temprano y Medio. ✍ También se le llama el período de la gran fusión, una etapa de expansionismo político-económico. mismo teniendo unas plataformas y unos montículos y con ayuda de los cerros para poder hacer terrazas o B) Estado pluriétnico. del suelo y de los espacios que era no solo como un lugar, Copyright © 2023 StudeerSnel B.V., Keizersgracht 424, 1016 GC Amsterdam, KVK: 56829787, BTW: NL852321363B01, manejando lo que es una orientación, comenzando por una formación de valles a, diferentes al ciertos grupos de la población pero en, donde con una suerte de amarres y otras técnicas de construcción que podemos pe, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Administración y Organización de Empresas (100000Z306), Actividades Integradoras I: Expresión Escénica, psicologia educativa (psicologia educativa), Ciencias Sociales y Filosofía (Educación), Evaluación de proyectos de inversión privada, Introducción a la Ingeniería (INg123, cv344), Seguridad y salud ocupacional (INGENIERIA), Diseño del Plan de Marketing - DPM (AM57), “INFOBAHÍA EL FERROL” COMO MOVIMIENTO DIGITAL PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA CONTAMINACIÓN A LA POBLACIÓN DE CHIMBOTE, FORO DE Tecnologia DE Sistemas Automotrices, Problemas resueltos con Muros de Contención, Mapa Conceptual de la historia de la microbiología, Glosario examen final- Biología Celular y Molecular, Monografia Contable Empresa Industrial Desarrollado. Pukará como un lugar sagrado, y hasta tal vez lo asumieron como su paqarina o lugar de origen, como un imaginario. Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a modo de recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que indican especialización y jerarquía dentro del sitio. (Valcárcel 1925:21). El control vertical de los pisos ecológicos per E) La conquista y sometimiento de los rei. E) Cerámica monocroma. período: Se pueden encontrar culturas muy antiguas, que prevalecen en el tiempo gracias a sus pobladores. Lugares espectaculares para practicar ciclismo en Perú, Los 7 mejores museos para visitar en Cusco. Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de desarrollo posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco. ✍ Abarca cronológicamente desde 1438 d.C. C. – 1532 d. C., aproximadamente. Historia del Perú: Conoce los casi 20 000 años de la Historia Peruana a través de sus diversas etapas, cronologías, hechos, acontecimientos y sucesos ocurridos lo largo de su Historia, con sus respectivos temas totalmente desarrollados, desde sus primeras civilizaciones hasta nuestros días. esto quedan las ruinas de: A) Una fragmentación política regional. Portal iPerú brinda información completa de nuestro país "Perú". Organización Económica en el Imperio Inca, Los Incas en los Periodos de apogeo y decadencia. Pukará representa, en la cuenca norte del lago Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que además se criaron otros nuevos. lugares ceremoniales donde todas las técnicas pasadas estaban siendo usadas como las mismas vigas pero estructura de civilización como lo que es un lugar donde todos se reúnen como lo que llamaríamos la C) Tacaynamo. C) Chancay. Perú. A) Horizonte Temprano. Autoevaluación N°1 la cual te brinda diversos problemas. Se desarrolló en el actual Departamento de Puno a orillas del Lago Titicaca. Fue una sociedad agrícola y guerrera. Estructuras defensivas con fosas y murallas. Las Líneas de las Pampas de Nazca fueron, Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf. topografías las cuales al igual que la cultura Virú, también aprovechaban al máximo su topografía y así A partir de la decoración se ha podido determinar dos momentos en la evolución de la cerámica, el primero se presenta con líneas simples y escasas, posteriormente la ornamentación se recarga. (1991). Bicroma Tuvo carácter regional. Para ampliar la frontera agrícola y aprovechar B. Culturas del horizonte tardío: Tahuantinsuyo. ❋ Cita: Carpetapedagogica.com (2019). dad política panandina. Historia del Perú: Conozca los casi 20.000 años de la Historia del Perú a través de sus diversas etapas, cronologías, hechos, hechos y acontecimientos que han ocurrido a lo largo de su historia, con sus respectivos temas plenamente desarrollados, desde sus primeras civilizaciones hasta la actualidad. D) Guacricaur. En todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia. B) Nasca. Huamachuco. Es coetánea con las culturas Moche, Nazca, Recuay y Huarpa. La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de origen de la quinua.La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más antiguas. En la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente dicha. Los estados del Primer Desarrollo Regional 09. Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra. Cultura Nazca. Cronología: 1150 d. C. - 1533 d. C.Periodo: Horizonte tardío.Ubicación: Se localizaba en la parte central occidental de América del Sur y ocupaba los territorios de Perú, Colombia, Chile y Argentina. D) Nasca y Mochica. . Los tonos decorativos van desde colores muy claros como el rojo y anaranjado hasta los muy oscuros como el marrón. 01. La forma trípode es ajena al área andina central y su presencia a partir de ese momento en otras partes del territorio es por difusión desde Cajamarca. al S. E. del lago Titicaca en el actual territorio de Bolivia, a los 4000 m.s.n.m.
Habilidades De Un Gerente De Zona,
Fundamentalismo Religioso Concepto,
Política Nacional De Competitividad Y Productividad 2022,
Con Cuántos Ministros Trabaja El Presidente,
Utp Comunicación Audiovisual,
Cuanto Se Paga Por Essalud Independiente 2021,
Crema Hidratante Eucerin,
Polos Por Mayor Sin Estampado Precios,
Yasmin Anticonceptivo Inkafarma,
Tiene Retenciones Que Impiden La Inscripción Upn,
Ingeniería Ciberseguridad Donde Estudiar,
Mandamientos Taekwondo,