El referéndum es el proceso mediante el cual los ciudadanos manifiestan su aprobación o rechazo a las modificaciones, reformas, adiciones o derogaciones de la Constitución del Estado, las leyes o decretos que expida el Congreso del Estado, y los reglamentos que sean trascendentes para la vida pública. Pero también entre el ambiente que les rodea y su voluntad de intervenir de manera activa en ciertos asuntos públicos. Ambos son procedimientos democráticos y ambos están llamados a coexistir: las elecciones para designar cargos públicos, y las relaciones cotidianas entre sociedad y gobiernos - locales, regionales y nacionales - para dirimir conflictos y soluciones comunes. Alrededor 2 mil integrantes de diversas etnias han muerto por enfermedades asociadas a Covid19, denunció este domingo la comunidad de... López Obrador quiere regularizar millones de automóviles “chocolate” en México, aunque autoridades federales investigan a un “cartel aduanal” que se... La presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, Julia González, prometió vigilar que los recursos asignados a... Una nueva estación de monitoreo para medir la calidad del aire que informará a la ciudadanía cuándo tomar precauciones para... CEO Grupo Aries participará como el principal patrocinador del tour ciclista “La vuelta por la 4T”, que pretende promover distintos... La IBERO Tijuana presentó su convocatoria abierta para posgrados, los cuales iniciarán clases el próximo 24 de septiembre, esto con... La candidata a regidora del municipio de Tijuana, Sandra Magaña, obtuvo un primer revés de la Sala Regional de Guadalajara... CEO Grupo Aries patrocinará la competencia ciclista “La vuelta por la 4T”, que recorrerá todo el país, iniciando en Ensenada... tiene por objeto consultar a los ciudadanos su aprobación o rechazo a actos del Poder Ejecutivo o de los Ayuntamientos que se consideren trascendentes para la vida pública del Estado. La iniciativa popular y el derecho de petición, por su parte, abren la posibilidad de que los ciudadanos organizados participen directamente en el proceso legislativo y en la forma de actuación de los poderes ejecutivos. La participación entendida como una relación "operante y operada", como lo diría Hermann Heller, entre la sociedad y el gobierno: 16-26 regreso, 6 Roberto Dahl, La poliarquía (participación y oposición), Por Pat Merloe en Washington, DC. De la congruencia de estímulos externos - surgidos del ambiente en el que tiene lugar la organización colectiva -, y de motivos individuales para participar, surge naturalmente la confrontación de opiniones, de necesidades, de intereses o de expectativas individuales frente a las que ofrece un conjunto de seres humanos reunidos. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. Por medio de ellas podemos participar activamente en las actividades públicas sin ser parte de algún partido político. En la democracia ya no hay a quien culpar de las desgracias sociales, ni tampoco ante quien reclamar sin más el reparto gracioso de beneficios. Ello ha sido posible con el control de una serie de espacios de la sociedad en que se logra posicionar a personas en puestos claves que, a . Y aun en medio de la participación puesta en marcha, algunos aportarán más esfuerzo, más tiempo o más recursos que los demás. El más frecuente y el más riesgoso es la tendencia recurrente a plantear ambos términos como ideas antagónicas. En ese sentido, considero importante resaltar que dentro de las últimas reformas se establece la atribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil y las Instituciones de Educación Superior del Estado para presentar iniciativas ciudadanas sin necesidad de contar con el apoyo de los 500 ciudadanos inscritos en la lista nominal. 5) Mantener abiertos los canales de comunicación en la sociedad, por otra parte, ayuda también a asegurar la responsabilidad de los funcionarios en relación con las demandas públicas. Mucha gente se contenta en la vida con echar la culpa de todo lo que ocurre a «los políticos» y ahí se quedan. En otras palabras: sería absurdo que la participación llevara hasta el extremo de destruir la posibilidad misma de participar. N o importa su edad, color de piel, religión o país de procedencia. documento regreso, 16 La cita es de Como nacemos en democracia, pensamos que siempre fue así. Los otros seis se referían a la libertad de asociación de los ciudadanos para participar en los asuntos que fueran de su interés; a la más plena libertad de expresión; a la selección de los servidores públicos, con criterios de responsabilidad de sus actos ante la sociedad; a la diversidad de fuentes públicas de información; y a las garantías institucionales para asegurar que las políticas del gobierno dependan de los votos y de las demás formas ciudadanas de expresar las preferencias.6 Para Dahl, como para muchos otros, en efecto la representación inicial ha de convertirse después en una gran variedad de formas de participación, tanto como la participación electoral ha de llevar a la representación ciudadana en los órganos de gobierno. De aquí parten todos los demás criterios que sirven para identificar la verdadera participación ciudadana. La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato,​ así como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas. El plebiscito tiene por objeto consultar a los ciudadanos su aprobación o rechazo a actos del Poder Ejecutivo o de los Ayuntamientos que se consideren trascendentes para la vida pública del Estado. Sin embargo, también es un término demasiado amplio como para tratar de abarcar todas sus connotaciones posibles en una sola definición. La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del orden, de este modo como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas. La democracia se debilita cuando los ciudadanos no participan, cuando se sienten ajenos al sistema democrático. es el instrumento a través del cual el Ejecutivo del Estado, el Congreso y los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores de la entidad, someten a consideración de la ciudadanía por medio de preguntas directas temas de amplio interés en el Estado. Una cosmovisión se puede aplicar a muchas realidades y situaciones: sus . Para responder esta pregunta, es preciso volver al principio: funciona de acuerdo con el entorno político y con la voluntad individual de quienes deciden participar. Es legal tener una relación con alguien mayor que tú por un año? Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos: • El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la política, y • El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen como objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar . ", 1 Fernando Aquella idea no distinguió clases sociales ni diferencias raciales, pero ya habían pasado los tiempos - si es que alguna vez los hubo realmente - en que el pueblo podía presentarse en una asamblea pública a tomar decisiones. Se define como democracia en la escuela al valor social que hay que promover sin importar sus consecuencias, en toda institución se debe implementar la cultura democrática en la cual se debe incluir a todo el personal de las instituciones como los docentes, alumnos, obreros, personal administrativo. De modo que, al margen de los conflictos que podría plantear la permanente tensión entre las aspiraciones de igualdad y de libertad entre los ciudadanos, un régimen capaz de satisfacer hasta el más mínimo capricho de sus nacionales acabaría por destruirse a sí mismo. Ejercicio inédito de comunicación o propaganda política: ‘la mañanera’ llega a 1,000 ediciones, México: listas 500 toneladas de romeritos para Navidad y Año Nuevo, ‘Cuajimalpa, el centro financiero más importante de América Latina’: alcalde, Aurelia García, una mujer indígena encarcelada tres años por un aborto involuntario, ‘Amelia’, el condominio de la polémica de la empresa Lemon, Geógrafo crea mapa para ubicar las panaderías de la capital mexicana, La ONU exige a México garantizar la seguridad de los periodistas, Ciro Gómez Leyva sufre atentado; sociedad condena el ataque. Y de ahí también que el acuerdo básico esté en la aceptación de los procedimientos electorales: los ciudadanos pueden participar en la elección de sus representantes políticos, pero al mismo tiempo están llamados a aceptar los resultados de los comicios. De ahí la compleja relación entre las razones individuales y el medio polítiCo, y los muy variados cauces que puede cobrar la participación ciudadana. No sólo en términos de la capacidad de respuesta de los gobiernos ante las demandas ciudadanas, como hemos visto hasta ahora, sino del buen uso de los recursos legales que los ciudadanos depositan en sus representantes políticos. Participar, en principio, significa "tomar parte": convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Hubo un tiempo muy largo en que esto no ocurría así: de hecho, la representación política significaba, en todo caso, la forma más acabada de participación de los ciudadanos. En noviembre de 1863, Abraham Lincoln pronunciaba un discurso en la ciudad de Gettysburg donde consagraría la definición de la democracia como "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".Esta frase se transformaría en una de las definiciones más controversiales de nuestro tiempo, por cuanto sabemos que aquel ideal democrático rara vez se cumple. Cunilí, Nuria, Participación ciudadana, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CIÁD), Caracas, 1991. Intercambios de todo tipo, animados por toda clase de razones peculiares, que finalmente le dan vida a la democracia. Partamos de las responsabilidades. Lester W. Milbrath, un autor norteamericano de los años sesenta, proponía una larga serie de dicotomías para tratar de distinguir algunas de las formas que podía adoptar esa participación, a partir de una revisión general de los estudios empíricos que se habían formulado hasta entonces. Las revoluciones no son un ejemplo de participación ciudadana, sino de transformación de las leyes, de las instituciones y de las organizaciones que le dan forma a un Estado. Si como dice Fernando Savater - un conocido filósofo español -"la política no es más que el conjunto de razones que tienen los individuos para obedecer o para sublevarse", Son modalidades de participación directa en la toma de decisiones políticas que hacen posible una suerte de consulta constante a la población, más allá de los procesos electorales. La autoridad del gobierno también se deriva de la . Así como estar dispuestos a colaborar activamente en la solución de las problemáticas económicas . Después de las elecciones, los partidos han de convertirse en gobierno: en asunto de todos y, en Este instrumento es el idóneo también para consultar la creación o supresión de municipios. 2014. Pero tampoco puede haber democracia sin un cuadro básico de representantes políticos. Respuestas, 31 Una aseveración en este sentido puede parecer obvia y trivial, pero no lo es. Estudio Todas las palabras que usamos para explicar nuestra convivencia política han servido para nombrar realidades muy diferentes, según la época en que se hayan empleado. En ese sentido, el Estado debería garantizar tres niveles de derechos: los derechos políticos, civiles y sociales. Responsables ante nosotros y ante los demás, pues el propio régimen de libertades que hace posible la participación es, al mismo tiempo, su primera frontera. Ellos son los encargados de tomar las decisiones que requiere el país. Ser libre, en cambio, es ser responsable. No es necesario ser gladiadores de la política para hacer que la democracia funcione. Este querer implica una predisposición que puede y debe concretarse en una serie de disposiciones. Se trata de una lógica impecable, ciertamente, si no fuera porque está detrás aquella idea clave de la democracia que ya comentamos: el gobierno como el representante de todo el pueblo. Escuchar: ¿Democracia Participativa en Chile? contribución de la democracia y su papel en el desarrollo. Es una historia muy larga y compleja como para tratar de contarla en la brevedad de estas líneas. La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada. Cabe aclarar que los instrumentos de participación ciudadana pueden ser estatales o municipales según la naturaleza del acto y tendrán que ser atendidos y resueltos conforme a lo establecido en las leyes estatales o reglamentos municipales aplicables. . ¿A quienes los habían elegido de manera directa - como una reminiscencia de aquellos estamentos que funcionaron durante la Edad Media-, o a toda la nación? Llevada al extremo, esa respuesta tendría que considerar los motivos individuales de todas y cada una de las personas que, en un momento dado, toman la decisión de romper la barrera de la vida privada para participar en asuntos públicos. En una democracia, todas las personas merecen respeto y consideración. De ese equilibrio depende la llamada gobemabilidad de un sistema político que, generalmente, suele plantearse en términos de una sobrecarga de demandas y expectativas sobre una limitada capacidad de respuesta de los gobiernos. A raíz del complejo momento social que vive Chile, se ha desatado un debate un tanto desordenado durante los últimos meses . Quienes aportan esta definición sugieren, también, que en general pueden ser reconocidas cuatro formas de participación política de los ciudadanos: Para el lector De ahí, en fin, que no pocos autores hayan acabado por contraponer los términos de representación y de participación como dos vías antagónicas en la construcción de la democracia. De ahí que, en rigor, las decisiones estuvieran realmente en manos de una minoría selecta. Pero ser ciudadano en una sociedad democrática significa, además, haber ganado la prerrogativa de participar en la selección de los gobernantes y de influir en sus decisiones. No habían conquistado las libertades que nos parecen tan naturales: los derechos intrínsecos a la vida del ser humano. Preguntas y respuestas relacionadas encontradas. Tan imposible como evitar al menos alguna forma de participación, en el entendido de que aun la abstención total de los asuntos políticos es también una forma específica de participar. 22-23 regreso, 18 La pregunta cit., p. 32 regreso. Los recursos financieros, jurídicos y simbólicos que posee un gobierno están íntimamente ligados, pues, a la legitimidad de sus actos: a esa suerte de voto de confianza que les otorgan los ciudadanos para poder funcionar, y sin el cual sería prácticamente imposible mantener aquellos equilibrios que llevan a la gobernabilidad de un sistema. Todas ellas son formas ciertas de participación ciudadana hasta nuestros días, y todas cumplen aquel doble requisito de intentar influir en las decisiones políticas a partir de una decisión personal, pero también de respetar las reglas básicas que supone el Estado de derecho. Entre los antiguos no cabía ni remotamente la idea de que todas las personas fueran iguales ante la ley, y que tuvieran el mismo derecho a participar en la selección de sus gobernantes. Son éstas las virtudes indisociables de la democracia. Pero ninguna de ellas ha aportado razones suficientes para prescindir de ellos, ni mucho menos para cancelar la existencia misma de la democracia. Atenidos al mandato imperativo, en cambio, esa idea clave se vendría abajo, pues el gobierno y los parlamentos se convertirían en una especie de patrimonio exclusivo de quienes pudieran hacer triunfar a sus diputados. Por el contrario, hubo un tiempo muy largo en que la democracia se consideró como una forma lamentable de gobierno. los ciudadanos regreso, 10 La De aquí el primer dilema que plantea el término: no todos quieren participar aunque puedan, y no todos pueden hacerlo aunque quieran. Hace tiempo que desapareció la posibilidad de volver a una especie de democracia directa, sin representantes entre la sociedad y el gobierno, sin partidos políticos y sin parlamentos legislativos. 10 Ejemplos Democracia en la Escuela Popper, Karl, Sociedad abierta, universo abierto. Aunque tiene raíces muy profundas en la historia, nuestra democracia no existió siempre. LA DEMOCRACIA, I. Participación: los contornos de la palabra, II. Verba, Sidney, Norman H. Nie y Jae-On Kin, Participation and Political Equality. Peschard, Jacqueline, La cultura política democrática, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. Ninguna representación democrática puede darse sin la participación de los electores, del mismo modo en que no existe forma alguna de participación colectiva en que no haya - al menos de manera embrionaria - un cierto criterio representativo. Pero sin participación, sencillamente la democracia no existiría. Lo que significa es que todos los ciudadanos han aceptado los procedimientos que supone la democracia. Mauricio Merino parte del análisis conceptual de la participación y continúa con la evolución histórica de las formas de participación que acompañan a las instituciones políticas hasta el surgimiento de la democracia representativa, el derecho al sufragio y las libertades políticas modernas. Y de aquí el segundo dilema del término: la participación no puede darse sin una distribución desigual de aportaciones individuales, ni puede producir, invariablemente, los mismos resultados para quienes deciden "formar parte" de un propósito compartido. Sociedades maduras que han abandonado la protección más o menos cuidadosa, o más o menos autoritaria, de alguien que vigila la convivencia a nombre de todos. Tomando en cuenta la clave de esos roles jugados en las confrontaciones de gladiadores, se pueden extrapolar los tres roles de la participación política actual, que serán llamados: apáticos, espectadores y gladiadores. Pero de la justicia "sólo conocemos leves y esporádicos destellos. O, en otras palabras, la idea de "concebirse como protagonista del devenir político, como miembro de una sociedad con capacidad para hacerse oír, organizarse y demandar bienes y servicios del gobierno, así como para negociar condiciones de vida y de trabajo; en suma, para incidir sobre las decisiones políticas y vigilar su proyección". En este capítulo revisaremos algunas de las razones que explican esa paradoja aparente: la participación como un método que le da vida a la democracia, pero que al mismo tiempo suele complicar su existencia. El Instituto Federal Electoral, a través de su Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, publica la colección Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática con el propósito de contribuir a la comprensión de la democracia como forma de gobierno y estilo de vida. fiel a las ideas de Milbrath, pero también a los propósitos de este  Es considerada como la más eficiente, porque las decisiones las toma un conjunto suficiente de personas que representan al pueblo. Quizá tengan razón, Para que una democracia sea activa, real y participativa, los poderes públicos . La libertad política consiste en la capacidad de los ciudadanos para decidir quién tomará las decisiones de gobierno en su representación. En este sentido, la democracia tampoco es la tiranía de las mayorías, sino la manifestación del respeto por los derechos humanos, el ajuste a las normas y acuerdos y la búsqueda del bienestar de todos como colectivo. De acuerdo con la formulación clásica de Abraham Lincoln, es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. El primer problema que se afrontó fue la calidad misma de la representación: ¿a quiénes representaban los miembros de los nuevos parlamentos del mundo moderno? El concepto de ciudadanía debe entenderse a partir de su relación con la comunidad política. Con la democracia los pueblos se quedan solos ante si mismos: ya no hay reyes, ni dictadores, ni partidos totalitarios, ni ideologías cerradas que ayuden a resolver las demandas o a responder las preguntas que nos hacemos. La Carta Fundamental, en su artículo 4º, dispone que "Chile es una república democrática". The Civic Culture. Sidney Verba - a quien ya citamos antes - y Gabriel Almond trataron de ofrecer, en los años sesenta, una tipología para distinguir las diferentes graduaciones de lo que ellos llamaron la cultura cívica; es decir, la voluntad explícita de los individuos para participar en los asuntos públicos. Entre los estímulos que produce el ambiente político y la predisposición de los individuos a participar hay una amplia zona de grises. Mucho más cerca, pero todavía lejos de lo que hoy entendemos al invocar la idea de la democracia. recojo en lo sucesivo es deudora de las ideas de ese libro. Es una forma de democracia en la que tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. Cada demanda satisfecha generaría otras nuevas, mientras que los medios al alcance del gobierno estarían irremediablemente limitados, en el mejor de los casos, a la dinámica de su economía. Indirecta o representativa. Por el contrario, es mucho más fácil encontrar gladiadores que han dejado de serlo o que sólo lo fueron episódicamente. ¿Pero realmente lo son? A Seven Nation Comparison, University of Los recursos al alcance de un gobierno no se constriñen, sin embargo, a los dineros. Merino es actualmente profesor-investigador en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México y preside el Consejo Directivo del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. Dos términos que en las democracias modernas han dejado de significar lo mismo, pero que se necesitan recíprocamente: participación que se vuelve representación gracias al voto, y representación que se sujeta a la voluntad popular gracias a la participación cotidiana de los ciudadanos. Verba, Sidney y Gabriel Almond, The Civic Culture. Todas ellas cuentan con abundantes ejemplos en cualquiera de las democracias modernas. Conservar un cierto equilibrio entre la participación de los ciudadanos y la capacidad de decisión del gobierno es, quizás, el dilema más importante para la consolidación de la democracia. Paradójicamente, sin embargo, ese método lógicamente impecable ha sido la fuente de numerosas dificultades para las democracias modernas. Estos últimos forman además los criterios de legitimidad sobre los que se justifica la actuación de cualquier gobierno: las razones - más o menos abstractas -que hacen posible que los ciudadanos crean en el papel político que desempeñan sus líderes. PoliticalAttitudes and Democracy in Five Nations, Princeton University Press, 1963. En las sociedades democráticas, pues, la participación ciudadana es la pareja indispensable de la representación política. No era lo mismo entregar el poder al pueblo, para que éste lo ejerciera a través de deliberaciones multitudinarias controladas por unos cuantos, que convertir al gobierno en una república: en asunto de todos. Siempre hay, por lo menos, un liderazgo y algunos que aportan más que otros. No le critica, juzga ni mucho menos le culpabiliza. La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. Como la democracia es una cosmovisión se rige por principios y no por reglas o fórmulas. En principio, "tomar parte en cualquier acción política requiere, generalmente, dos decisiones individuales: uno debe decidirse a actuar o a no hacerlo; y debe decidir, también, la dirección de sus actos. A pesar de ser un país pequeño en extensión y población, Costa Rica se destaca entre las naciones del mundo por su sistema democrático. La incidencia de las redes sociales como elemento de participación ciudadana se hizo patente en los inicios de 2011 cuando se produjo la Primavera Árabe, una serie de movimientos de la ciudadanía que buscaban la mejora de sus derechos. Y por último, los derechos sociales: los que le pedían al Estado que no sólo se abstuviera de rebasar las fronteras levantadas por la libertad de los individuos -los derechos humanos-, sino que además cumpliera una función redistributiva de los ingresos nacionales en busca de la igualdad. Aunque la participación ciudadana en general siempre "se refiere a la intervención de los particulares en actividades públicas, en tanto que portadores de determinados intereses sociales", Fue ganador, entre otros, del premio "Carlos Pereyra" de ensayo político otorgado por la Fundación Nexos. Se trata, pues, de otra paradoja producida por la convivencia entre representación y participación: si la primera lleva a la elección del mayor número posible de autoridades, para asegurar que la voluntad popular esté detrás de cada uno de los cargos que exige la administración pública, la segunda exige que los representantes políticos refuercen sus lazos de coordinación, entre sí mismos y con la sociedad que los ha electo, para responder con mayor eficacia a las demandas cotidianas de los ciudadanos. 1985, pp. La diferencia fundamental está en los procesos electorales. Pero todavía sugiere una categoría más: la de los espectadores en trance de convertirse en protagonistas de la política. El símil no sólo es gracioso sino preciso: en efecto, la enorme variedad de posibilidades que ofrece la participación ciudadana en las democracias actuales no significa que todos estén dispuestos a jugar el mismo papel. Por ello, debe distinguirse la democracia moderna de la antigua. Nunca antes ha habido en el mundo tanta gente joven. 2 entre los individuos de cada nación y las instituciones que le dan forma al Estado. La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del mismo. Si ella acepta ser representada por otro en su construcción y si esa representación es cierta y confiable. El mundo feliz que imaginó Aldous Huxley sólo podría subsistir como lo describió ese autor: a través de un gobierno tiránico y con estratos sociales inamovibles. No. Y quizá ninguno goza de mejor fama. 13 Milbrath, en cambio, sugiere que todos los ciudadanos tienen una forma específica de participación - aunque no lo sepan - y sugiere, en consecuencia, una clasificación diferente: los apáticos, los espectadores y los Estimadas Autoridades de la Universidad LATINA de Panamá, Directora y miembros del Instituto para la Consolidación de la Democracia, Distinguidos invitados que nos acompañan en la celebración del décimo aniversario del Instituto . La situación económica actual del país está en la "cuerda floja" Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2013 a nivel nacional un 29.6% de los hogares se encuentran en pobreza. La democracia directa es un tipo de democracia mediante la cual, los ciudadanos gobiernan de forma directa sin intermediarios. Y al mismo tiempo, esa decisión de participar con alguien en busca de algo supone además una decisión paralela de abandonar la participación en algún otro espacio de la interminable acción colectiva que envuelve al mundo moderno. Colombia es un estado social de derecho, en el cual coexisten dos modelos de democracia: la participativa y la representativa. Los ciudadanos deben estar personalmente interesados en los asuntos de su comunidad, de lo que pasa en cada momento. Pero tampoco lo son las movilizaciones ajenas a la voluntad de los individuos: las marchas que solían organizar los gobiernos dictatoriales, por ejemplo, aun en contra de la voluntad de 105 trabajadores que solían asistir a ellas, tampoco constituían ninguna muestra de participación ciudadana. Con más frecuencia de la que quisiéramos, por el contrario, nos encontramos con formas de participación que tienden más a destruir que a construir nuevos espacios para el despliegue de las libertades humanas o para el encuentro de la igualdad. 8) Además, los niveles moderados de participación permiten mantener el equilibrio entre el consenso y el rompimiento en una sociedad. Pero además, la participación no puede darse en condiciones de perfecta igualdad: igual esfuerzo de todos, para obtener beneficios - o afrontar castigos - idénticos. El rol de los ciudadanos en la democracia. Puede haber, incluso, una gran cantidad de estímulos externos y una gran predisposición de los individuos para participar, pero esas dos condiciones pueden estar llevadas por razones distintas. La idea de que los procesos electorales forman el núcleo básico del régimen democrático, en efecto, atravesó por la formación de partidos políticos y por una larga mudanza de las ideas paralelas de soberanía y legitimidad, que costaron no pocos conflictos a la humanidad. ¿Cómo saber si una raíz es racional o irracional? pero la mayor parte de la bibliografía sobre el tema no les ayuda: cuando los Para saber que un régimen es democrático, pues, hace falta encontrar en él algo más que elecciones libres y partidos políticos. Respuestas, 28 Han aceptado que hay opiniones distintas, y que la única forma civilizada de dirimirías es a través de los votos. Sin embargo, conviene reproducir aquí los resultados de las investigaciones empíricas reunidas por Milbrath, para ofrecer algunas conclusiones que vale la pena tener en cuenta, pues el paso del tiempo las ha confirmado: 1) La mayor parte de los ciudadanos de cualquier sociedad política no responde a la clásica prescripción democrática, según la cual deben estar internados, informados y activos en cuestiones públicas. Heller, Hermann, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1942. Camino de doble vuelta, la representación política y la participación ciudadana suponen también una doble obligación: de los gobiernos hacia la sociedad que les ha otorgado el poder, y de los ciudadanos hacia los valores sobre los que descansa la democracia: hacia los cimientos de su propia convivencia civilizada. Ser ciudadano, en efecto, significa en general poseer una serie de derechos y también una serie de obligaciones sociales. Aunque el entorno político sea el más estimulante posible, y aunque haya un propósito compartido por la gran mayoría de la sociedad en un momento preciso, habrá siempre quienes encuentren razones más poderosas para abstenerse que para participar. Pero en esas ciudades no había ninguna dificultad para distinguir entre representación y participación, porque la asamblea abarcaba a todas las personas que gozaban de la condición ciudadana. Aguilar Villanueva, Luis F., El estudio de las políticas públicas. ¿Por qué es importante la participacion ciudadana en una democracia. Ningún gobierno puede dar solidaridad como tampoco puede dar democracia, porque ambas se desprenden de la convivencia entre ciudadanos. El mismo principio explica el llamado derecho de revocación del mandato o de reclamación, que asegura la posibilidad de interrumpir el mandato otorgado aun determinado representante político, aunque haya ganado su puesto en elecciones legítimas, o bien modificar el curso de una decisión previamente tomada por el gobierno. "Los decretos del pueblo - escribió Aristóteles - son como los mandatos del tirano", porque pasan siempre por encima de las leyes válidas para todos los ciudadanos. La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto. Si nos atuviéramos a una visión simplista del régimen democrático, podríamos concluir que el mejor gobierno es el que resuelve todas y cada una de las demandas planteadas por los ciudadanos en el menor tiempo posible. Y en particular, en lo que se refiere a los lazos entre representación y participación ciudadana. En Baja California se han presentado solicitudes de instrumentos de participación ciudadana, algunas con éxito otras no, los cuales constituyen precedentes ciudadanos de esfuerzo y perseverancia por lograr fortalecer nuestra democracia, algunos ejemplos que me permito citar son: la solicitud de plebiscito para la municipalización de San Quintín del año 2012; en 2015 la solicitud de un plebiscito municipal en contra del aumento a la tarifa del transporte público urbano en Mexicali; a su vez en 2015 el referéndum legislativo contra la reforma constitucional por el que se derogó la Ley de ISSSTECALI y se creó nueva normatividad reglamentaria; la iniciativa ciudadana solicitada por un grupo de la sociedad civil por la cual se creó el Sistema Estatal Anticorrupción en 2017; siendo ese mismo año en el cual se presentó una iniciativa ciudadana para reducir el financiamiento público de los partidos políticos en la entidad. Lo gubernamental es público, pero lo público trasciende lo gubernamental. Hay un difícil equilibrio, pues, entre las razones que animan a la gente a participar y sus posibilidades reales de hacerlo. 2. ¿Y los apáticos? La otra voz, Universidad Complutense de Madrid, 1990, p. 8 regreso, 23 Victoria Pero además lo hemos abordado desde una perspectiva democrática, lo que supone que la soberanía entregada a los pueblos les impone también ciertas obligaciones. Camps, Virtudes públicas, EspasaCalpe, Madrid, 1990. ¿Significa esto que sólo pueden ser representantes populares quienes ganen su puesto por unanimidad de votos? ¿Cuáles son las principales características de la democracia? Por fortuna, frente a esa doble tendencia partidista a la exclusión y al mandato imperativo, la misma democracia ha producido anticuerpos: otros medios para impedir que esas tendencias destruyan la convivencia civilizada. El principio fundamental de la democracia es la participación de la ciudadanía en las decisiones políticas del país. Government at the Center to Nationwide Government", en Yves Mény y Vincent Del estudio se deriva que la construcción y consolidación de la primera es una tarea que involucra no sólo a las instituciones gubernamentales y a los partidos, sino también, y de manera destacada, a los ciudadanos, por lo que su participación responsable y voluntaria es una condición imprescindible de los regímenes democráticos. 9) Por el contrario, los niveles de participación muy elevados pueden actuar en detrimento de la democracia si tienden a politizar un alto porcentaje de las relaciones sociales. No obstante, los participantes argumentaron que la democracia no se limita a la «buena gobernanza» (o incluso a expresiones más limitadas como «una gobernanza suficientemente buena») y es fundamental para el desarrollo, ya que abarca no solo las instituciones y los procesos más A Seven Nation Comparison, University of Chicago Press, Chicago, 1978. ... Esto explica por qué son dos palabras griegas las que componen democracia: "demos", que significa pueblo, y "kratos", que significa gobierno. Ser partícipe de todos los acontecimientos que nos rodean es, sin embargo, imposible. El cambio en la concepción misma de la participación como factor de éxito de las políticas públicas está asociado también a un rompimiento de un paradigma tradicional, en el que se percibía a la participación como una forma de subversión. regreso, 22 Octavio Paz, Representación política y participación ciudadana, lIl. "18 Esta es la pregunta central de la democracia. Hoy es casi imposible concebir a la democracia sin la intermediación de los partidos políticos. No era que los filósofos prefirieran siempre que el pueblo se mantuviera al margen de los asuntos de la política, sino que veían con temor que las leyes pasaran inadvertidas para una confusa asamblea de multitudes beligerantes. Tipos de participación. 3) Es un hecho, en consecuencia, que no se necesita una muy alta participación para el éxito de la democracia. Aludimos constantemente a la participación de la sociedad desde planos muy diversos y para propósitos muy diferentes, pero siempre como una buena forma de incluir nuevas opiniones y perspectivas. Pero también tendría que tomar en cuenta las condiciones políticas que rodean la participación: las motivaciones externas que empujan o desalientan el deseo de formar parte de una acción colectiva, y el entramado que forman las instituciones políticas de cada nación. La ‘Serpiente’, el famoso timador y asesino en serie, sale de prisión, Los bissu, una comunidad no binaria que lucha por su supervivencia, Muro de contenedores que atraviesa valle en la frontera EUA-México será desmantelado, Covid, viruela del mono y ébola, los grandes desafíos del 2022, Japón autoriza prueba sanguínea para detectar alzhéimer, Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino, China: crematorios se saturan mientras aumentan casos de covid-19, ‘Azul para niños y rosa para niñas’: España lucha contra los estereotipos sexistas en los juguetes, Mujer asalta casa de Robert de Niro; intenta robar regalos de Navidad, Cocodrilo es acusado de comerse a 300 personas: “Nunca matan por diversión”, Padres drogan a sus hijos con opiáceos durante años; ya están en prisión, Radiografía exhibe casi 200 monedas en un estómago enormemente dilatado, Niño sobrevive seis días en la maleza africana acechado por hienas y chacales, El surfista ciego Matt Formston doma el océano con olas de hasta 12 metros, Andorra, el paraíso económico atractivo para ‘influencers y gamers’, ‘Mi padre asesinó a mi madre; tras muchos años ahora sé que yo lo vi’, ‘Me casaron a los 11 años, pero no permití que mi matrimonio me impidiera estudiar’, Los primeros astronautas con discapacidad física en el espacio, Cacahuate y hierbas así impactan positivamente en las bacterias intestinales, La venganza de los patógenos y sus enfermedades infecciosas, Tutankamón y la ‘maldición’ de la momia que mató a nueve exploradores. No se ha inventado otra forma más eficaz para darle sentido a la idea de la soberanía popular: los votos de los ciudadanos para elegir representantes comunes, es decir, la competencia abierta y libre entre candidatos distintos, obligados a representar al conjunto de los ciudadanos que conviven en una nación. No era la voluntad popular la que había llevado a la formación del gobierno sino los ancestros del poderoso y, en última instancia, la voluntad de Dios. Respuestas, 41 Mediante las decisiones legislativas y reglamentarias, los actos y los mensajes políticos, y el diseño y el establecimiento de políticas públicas. Pero las tradiciones feudales todavía pesaban mucho al comenzar el siglo pasado, de modo que no fue sencillo -y todavía hay quienes siguen discutiendo ese punto - romper la lógica del llamado mandato imperativo. Con frecuencia se recuerda que Aristóteles, por ejemplo, pensaba que se trataba de una mala desviación del régimen republicano: una desviación demagógica, puesta al lado de la oligarquía y de la tiranía como formas perversas de gobernar las ciudades. La primera, aislada, ahonda las desigualdades y provoca las tiranías; la segunda oprime a la libertad y termina por aniquilarla. Masivas marchas en Brasil en defensa de la democracia tras el intento de golpe a Lula. En efecto, la participación ciudadana no aparece mágicamente en un régimen democrático, ya que el Estado debe construir las condiciones que permitan efectivizarla. La participación no existe entre los anacoretas, pues sólo se puede participar con alguien más; sólo se puede ser parte donde hay una organización que abarca por lo menos a dos personas. Ciertamente, el primer puente que une a la representación política con la participación de los ciudadanos en los asuntos comunes es el voto. No habría tiempo ni recursos suficientes para participar activamente en todos los asuntos que producen nuestro interés. En las democracias la pregunta fundamental no siempre es ¿quién debe gobernar?, pues la respuesta alude invariablemente a la voluntad popular expresada en las urnas: debe gobernar quien gane los votos del pueblo. En cada país y en cada circunstancia la participación adopta formas distintas, y cada una de ellas genera a su vez resultados singulares. Como participa la ciudadania en la democracia Cómo pueden participar todos los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones del gobierno Da tu participación democrática en tu comunidad de lo menos a lo más grande que puedas hacer Importancia de la participación ciudadana en una democracia Ejemplos de participación ciudadana Posts Relaciionados: Los instrumentos de participación ciudadana son mecanismos que tienen a su alcance los ciudadanos para participar e influir en la toma de decisiones de los asuntos públicos. Con más de 1.800 millones de personas entre los 10 y los 24 años, la juventud es hoy el gran pulmón de la sociedad. participación política que la participación ciudadana. Sin elecciones, simplemente no habría democracia. Y no podría entenderse, en consecuencia, sin tomar en cuenta esos dos elementos complementarios: la influencia de la sociedad sobre el individuo, pero sobre todo la voluntad personal de influir en la sociedad. Primero fueron los límites que los ciudadanos impusieron a la autoridad de los gobernantes, en busca de nuevos espacios de libertad. Sin embargo, las actividades no convencionales que, en general, no están previstas por la ley, no necesariamente son ilegales o consideradas ilegítimas por la sociedad. Su amplio dominio sobre los temas abordados aporta interesantes elementos para el análisis y la discusión del proceso de construcción permanente de la cultura política democrática. En este número de la colección, redactado por Mauricio Merino, se expone de manera a la vez sencilla y profunda la indisoluble relación entre la democracia y la participación ciudadana. No obstante, el tema que nos ocupa se encuentra a medio camino entre las razones de cada individuo y la vida política: entre los deseos personales y las restricciones y los estímulos que ofrece la sociedad. Como cierre de la actividad, el docente, en colaboración con los estudiantes, diseña en el pizarrón un cuadro comparativo, entre la democracia ateniense y la democracia actual, describiendo por ejemplo lo que se entendía por ciudadano en Atenas y lo que se entiende por ciudadano hoy, intentando distinguir los tres poderes del estado actual . Pero en todos los casos, a pesar de las obvias diferencias de grado que saltan a la vista, el rasgo común es el ejercicio de una previa condición ciudadana asentada claramente en el Estado de derecho. … Plebiscito. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta. Ha publicado varios libros sobre el tema de la política, entre los que destacan: Fuera del Centro; Cambio político y gobernabilidad, y La democracia pendiente. Pero conviene repetir que esa combinación es impredecible: tan amplia como los problemas, las necesidades, las aspiraciones y las expectativas de quienes le dan vida a la democracia. Se trata de un sistema en el que se fomenta . La soberanía reside en y fluye de las personas de un país. Se invoca la participación de los ciudadanos, de las agrupaciones sociales, de la sociedad en su conjunto, para dirimir problemas específicos, para encontrar soluciones comunes o para hacer confluir voluntades dispersas en una sola acción compartida. Decía que la participación podía ser autónoma, a partir de la voluntad estrictamente individual de las personas, animadas acaso por las necesidades de su entorno inmediato, o por invitación de algún tipo de empresario político encargado de sumar voluntades en favor de algún propósito en particular. Si antes dijimos que los monarcas absolutos eran responsables únicamente ante Dios, ahora hay que agregar que la responsabilidad de sus súbditos no era como la que han conocido las democracias modernas, porque ellos no participaban en la confección de las leyes que los regían. De modo que a pesar de las buenas credenciales del término, la participación tampoco está a salvo de los defectos humanos: del egoísmo, del cinismo, de la enajenación de los individuos. ¿Qué se puede hacer para vivir en democracia? Elabora una línea del tiempo con las fa- Teorías de la democracia y participación política*. Ahora hay que agregar que sin esa forma de participación todas las demás serían engañosas: si la condición básica de la vida democrática es que el poder dimane del pueblo, la única forma cierta de asegurar que esa condición se cumpla reside en el derecho al sufragio. Y podía ser estrictamente individual, en tanto que alguien decidiera hacer alguna aportación por una única vez a cierta causa común e incluso con carácter anónimo, o social, en cuanto que el participante optara por reunirse con otros para planear conjuntamente los pasos siguientes. Puedes especificar en tu navegador web las condiciones de almacenamiento y acceso de cookies, propuestas para prevenir la discriminacion en el país ​. ¿Qué musculos trabaja el puente invertido? Nadie ha imaginado otra herramienta política capaz de sustituirlos con éxito, pero tampoco han pasado inadvertidas sus limitaciones ni las nuevas dificultades que han traído a esa forma ideal de gobierno. Cada ciudadano, de forma individual, tiene poder real en la toma de decisiones. lo que significa es un cambio de fondo en las prácticas gubernativas que llevaron a separar, artificialmente, las ideas de representación y de participación como si no formaran el binomio inseparable de los regímenes democráticos. Políticas públicas en el más amplio sentido del término; es decir, acciones emprendidas por el gobierno y la sociedad de manera conjunta. Pero lo que sí interesa subrayar es que la relación actual entre representación política y participación ciudadana es relativamente reciente, y que todavía hay cabos sueltos que tienden a confundir ambos procesos en la solución cotidiana de los conflictos políticos. En nuestros días, la comunicación y los intercambios entre distintos países son tan amplios como las redes que enlazan a las ciudades y a las comunidades de cada nación en particular: la interdependencia, esa palabra de la que tanto oímos hablar cuando se discuten los problemas universales, es también una realidad hacia el interior de los estados nacionales. La articulación de estos procesos participativos de . La representación es un término insuficiente para darle vida a la democracia. explicación más amplia sobre la hipótesis de Almond y Verba, véase su libro Ni es tampoco una nueva forma de movilización "desde arriba", porque el elemento clave de cualquier política pública reside en la libre voluntad de los ciudadanos. Equilibrios difíciles, que sin embargo han de resolverse mediante cauces democráticos; es decir, a través de la solución legítima y civilizada del interminable conflicto social que supone la convivencia entre seres humanos. ¿cómo? 221-226 regreso, 4 Giovanni Sartori, Elementos de teoría política, Alianza No digo que aquellas críticas sobre los partidos sean falsas. Luis F. Aguilar Villanueva, El estudio de las políticas públicas. Y es que la palabra democracia significaba para ellos lo que nosotros calificaríamos hoy como asambleísmo. Por eso ya no es suficiente que los gobiernos respondan de sus actividades exclusivamente ante los cuerpos de representación popular, sino también ante los ciudadanos mismos. Se trata de la primera idea cabalmente democrática que acuñó la humanidad y hasta la fecha sigue siendo la más importante de todas: arrebatarle el mando político, la soberanía, a un pequeño grupo de gobernantes para trasladarlo al conjunto del pueblo. En el orden de ideas que la democracia participativa complementa, suple y fortalece la democracia representativa, la participación ciudadana, entendida en la elaboración, ejecución y. Mediante elecciones, los chilenos pueden elegir a . Sin duda, se trata de uno de los medios públicos de mayor importancia. 17 También podría decirse de esta manera: la participación ciudadana lleva a relacionar lo que la representación política obliga a fragmentar. Invito al lector a dedicar unos minutos más para tratar de calar un poco más hondo en los vericuetos de este concepto. Ambas se necesitan mutuamente para darle significado a la democracia. Respuestas, 21 Legitimar decisiones gubernamentales. Norberto Bobbio, por ejemplo, ha escrito que la verdadera democracia de nuestros días ha dejado de cumplir algunas de las promesas que se formularon en el pasado y ha culpado a los partidos políticos de haberse convertido en una de las causas principales de esa desviación. En ellos cuentan tanto las leyes y los reglamentos que dan forma a las diferentes organizaciones gubernamentales, como las demandas individuales y colectivas de los ciudadanos que deciden participar. La participación suele ligarse, por el contrario, con propósitos transparentes - públicos en el sentido más amplio del término - y casi siempre favorables para quienes están dispuestos a ofrecer algo de sí mismos en busca de propósitos colectivos. En otras palabras: como todos tienen derecho a ser representados, pero no todos quieren que los represente la misma persona, deciden entonces ir a elecciones. Tampoco es un passim. ... Plebiscito. Ya no habría igualdad entre los ciudadanos sino una competencia feroz por la defensa de intereses parciales a través de representantes electos.
Diseño Racional De Pavimentos, Foda De Una Universidad Pública, Lima Tacna Bus Cuántas Horas, Libros De Matemáticas Para Aprender Desde Cero, Estudiar Paleontología A Distancia, Portaaviones Más Poderoso Del Mundo, Temas Para Proyectos De Investigación En Educación Inicial, Osiptel Gracias No Insista, Nissan Versa 2014 Precio, Noticias De Ayacucho De Hoy El Hocicon Del Pueblo, Derechos De Autor España, Biblia Pequeña De Bolsillo, Mensille Engorda O Adelgaza,